2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (4)
Condicionantes institucionales que influyen en la utilización del examen clínico de mama
Poblano-Verástegui O, Figueroa-Perea JG, López-Carrillo L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 294-305
Archivo PDF: 147.17 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar los condicionantes de la utilización del examen clínico de mama, la relación entre ellos y el ejercicio médico institucional.
Material y métodos. Entre 1996 y 1997 se hizo un estudio cualitativo en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaría de Salud. Se realizaron ocho grupos focales: cuatro con mujeres usuarias y cuatro con profesionales de la salud. Participaron 47 usuarias y 29 médicos y enfermeras. La información se interpretó con base en la capacidad de respuesta organizacional a las expectativas de la usuaria, el poder/saber en la organización y el ejercicio médico institucional, a la luz de la Teoría Fundamentada.
Resultados. La demanda estuvo condicionada por la percepción de mala calidad de la atención, falta de confianza en el médico y aspectos organizacionales. En la oferta, los médicos varones mostraron desinterés y temor a realizar el examen. Las médicas parecieron interesadas y las usuarias las aceptaron.
Conclusiones. Existen barreras psicológicas, culturales, sociales e institucionales en el acceso y utilización del examen clínico de mama. La identificación de estas barreras y su origen pueden apoyar el desarrollo de acciones para mejorar la relación médico-paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Salud México 2002. Información para la rendición de cuentas. México, DF: Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, SSA; 2003.
Menck HR, Mills PK. The influence of urbanization, age, ethnicity and income on the early diagnosis of breast carcinoma: Opportunity for screening improvement. Cancer 2001;92(5):1299-1304.
Secretaría de Salud. Salud México 2001. Información para la rendición de cuentas. México, DF: Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, SSA; 2002.
Lazcano-Ponce E, Tovar-Guzmán V, Alonso-de P, Romieu I, López-Carrillo I. Cáncer de mama. Un hilo conductor histórico, presente y futuro. Salud Publica Mex 1996; 38:139-152.
Bloom JR. Early detection of cancer. Psychologic and social dimensions. Cancer 1994;74(4 Suppl):1464-1473.
Harris JR. Lippman ME, Veronesi U, Willet W. Breast cancer (first of the three parts). Medical Progress. Review Articles. N Engl J Med 1992 July 30;37(5):319-328.
Secretaría de Salud. NOM 041-SSA2-2002, para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. México, DF: Diario Oficial de la Federación; Septiembre de 2003.
Pabón-Lasso H. Evaluación de los servicios de salud. Cali, Colombia: Universidad del Valle; 1985:47-62.
Frenk J. El concepto y la medición de accesibilidad. Salud Publica Mex 1985;27:438-453.
Donabedian A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México, DF: La Prensa Médica Mexicana; 1984.
Donabedian A. The quality of medical care: How can it be assessed? JAMA 1998;260:1743-1748.
Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisis. Salud Publica Mex 1992;34: 36-49.
Nash-Ojanuga D, Gilbert C. Women’s access to health care in developing countries. Soc Sci Med 1992;35(4):613-617.
Schulman K, Berlin JA, Harness W, Kerner JF, Sistrunk S, Gersh J et al. The effect of race and sex on physicians’ recommendations for cardiac catherization. N Engl J Med 1999;340(8):618-626.
Borders TF, Warner RD, Sutkin G. Satisfaction with health care and cancer screening practices among women in a largely rural region of West Texas. Prev Med 2003; 36(6):652-658.
Zapka JG, Berkowitz E. A qualitative study about breast cancer screening in older women: Implications for research. J Gerontol 1992 Nov;47(Spec No):93-100.
Sharpe PA. Older women and health services: Moving from ageism toward empowerment. Women Health 1995;22(3):9-19.
Puentes-Rosas E, Garrido F. Trato adecuado en México: respuesta a las expectativas no médicas de los usuarios de servicios de salud. Síntesis Ejecutiva. México, DF: Dirección de Planeación Estratégica, Secretaría de Salud; 2002.
Castro R, Bronfman M. Algunos problemas no resueltos en la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. En: Bronfman M, Castro R, coord. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México, DF: Edamex; 1999:46-64.
Poblano-Verástegui O, López-Carrillo L, Clemenceau RJ, López-Cervantes M. The reproducibility of breast cancer diagnosis through mammography: A pilot study in Mexico. Woman Cancer J 2000 Spring; 2(1):31-36.
Ortega D, López-Carrillo L, Poblano O. Determinantes de la utilización de la detección oportuna del cáncer de mama. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública; 1997 marzo 2 - 5; Cuernavaca, Morelos, México.
Secretaría de Salud, Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Consultas, detecciones, ingresos y casos en control de cáncer de mama, 2001. México, DF: SSA, DGIED, Subsistema de Servicios. 2002. Disponible en: http://www/ ssa.gob.mx [2003 dic 15].
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, DF: INEGI; 2002.
Glaser B, Strauss A. The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. Nueva York (NY): Aldine De Gruyter; 1967.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2002.
Basaglia F. La mujer y la locura. En: Marcos S, coord. Antipsiquiatría y política. 2a. edición. México, DF: Ed. Extemporáneos; 1984:150-171.
Schlesinger M. A loss of faith: The sources of reduced political legitimacy for the American medical profession. Milbank Q 2002;80(2):185-235.
Bronfman-PM, López MS, Magis RC, Moreno AA, Rutstein S. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Publica Mex 2003;45:445-454.
Puentes-Markides C. Women and access to health care. Soc Sci Med 1992;35(4):619-626.
Mathews HF, Lannin DR, Mitchell JP. Coming to terms with advanced breast cancer: Black women’s narratives from Eastern North Carolina. Soc Sci Med 1994;38(6):789-800.
Danigelis NL, Robertson NL, Worden JK, Flynn BS, Dorwaldt AL, Ashley JA et al. Breast screening by African-American women: Insights from a household survey and focus groups. Am J Prev Med 1995;11(5):311-317.