2004, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (5)
Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla
Duarte-Gómez MB, Brachet-Márquez V, Campos-Navarro R, Nigenda G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 388-398
Archivo PDF: 139.32 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar la evolución del hospital del municipio de Cuetzalan a partir de la influencia que diversos elementos del contexto nacional e internacional han tenido sobre ella.
Material y métodos. Estudio de caso, realizado en 2000 y 2001 sobre los Hospitales Mixtos en México –el de Cuetzalan, en el estado de Puebla, y el de Jesús María, en el estado de Nayarit–. Durante el trabajo de campo se obtuvo información a través de 72 entrevistas semiestructuradas con terapeutas alópatas e indígenas del hospital y con directivos de los diferentes niveles del sistema de salud. Además, se hizo una revisión documental, tanto de las políticas nacionales de salud para pueblos indígenas, como de las indigenistas, para relacionarlas con las cinco etapas organizacionales del hospital. Además de la autorización de los directivos estatales para el estudio, se pidió el consentimiento informado de los entrevistados.
Resultados. El hospital fue creado en 1958 por la Secretaría de Salud con carácter biomédico, acorde con el indigenismo integracionista de la época, y continuó con ese carácter durante la administración inicial del Instituto Nacional Indigenista. Pero las nuevas tendencias del indigenismo participativo y la sensibilidad y creatividad de algunos funcionarios del Instituto, sumadas a estrategias internacionales para lograr una mayor integración de las culturas indígenas, impulsaron su transformación, en 1990, en Hospital Mixto (que ofrecía las dos medicinas, la indígena y la alopática) con proyección regional. En la devolución del hospital a la Secretaría Estatal de Salud en 2000, que causó retrocesos temporales en el carácter mixto del hospital, primaron los criterios financieros sobre los socioculturales, mientras que en la actual versión del hospital como Hospital Integral con Medicina Tradicional influyeron, además de la iniciativa de funcionarios estatales, el reposicionamiento político de los indígenas en el país y la disponibilidad de recursos internacionales del Plan Puebla Panamá.
Conclusiones. El análisis ratifica el carácter histórico del desarrollo de las organizaciones de salud, y las oportunidades que las coyunturas y políticas nacionales e internacionales constituyen para impulsar modelos alternativos e interculturales de atención para la salud de los pueblos indígenas que respondan a sus necesidades. A pesar de que la medicina indígena y la biomédica han sido consideradas por algunos como irreconciliables, existen ejemplos –nacionales e internacionales– de experiencias en materia de articulación entre ellas, que permiten vislumbrar la posibilidad de crear nuevos pactos que avancen en la creación de servicios de salud verdaderamente interculturales, que sirvan de ejemplo para el resto del país y del continente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brachet-Márquez V. Reforma de la salud en América Latina: aclarando el vínculo entre actores y estado. En: Solimano G, Isaacs E, ed. De la reforma para unos a la reforma para todos. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana; 2000: 207-228.
Mooij J, Vos V. Policy processes: An annotated bibliography on policy processes, with particular emphasis on India. Londres, UK: Overseas Development Institute. Working paper 221. Disponible en: http://www.odi.org.uk/publications/working_papers/wp221.pdf. [2003 julio 31].
Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Alebrije;1990.
Gunderman H. El método de los estudios de caso. En: Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Torres ML, coord. México, DF: Editorial Porrúa/Flacso.
Duarte-Gómez MB. Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales. Cad Saude Publica 2003;19(2):109-118.
Aguirre-Beltrán G. Antropología Médica. Obra Antropológica. Vol XIII. México, DF: Fondo de Cultura Económica;1994.
Campos-Navarro R, Ruiz-Llanos A. Adecuaciones interculturales en los hospitales para indios en la Nueva España. Gac Med Mex 2001; 37(6):595-608.
Aguirre-Beltrán G. Programas de salud en la situación intercultural. Obra Antropológica. Vol V. México, DF: Fondo de Cultura Económica;1994.
Bonfil G. México profundo. Una civilización negada. México, DF: Editorial Grijalbo; 1994.
Pozas R, Pozas I. Los indios en las clases sociales de México. 5ª ed. México, DF: Siglo XXI; 1976.
Florez J. La revuelta por la democracia. Pueblos indios, política y poder en México. México, DF: Editorial El Atajo/Universidad Autónoma Metropolitana; 1998.
Brading D. El nacionalismo revolucionario, agotado. Nota periodística. La Jornada (México DF); 2003 14 de septiembre: p2.
Stavenhagen R. Problemas y perspectivas de los estados multiétnicos. Universidad de las Naciones Unidas. Serie anual de Conferencias #3. Conferencia; 1986 27 de marzo; Japón.
Brachet-Márquez V. Nacimiento, auge y decline del estado benefactor mexicano (1823-2000). Ponencia presentada en el seminario Social Policy in late industrializer: A comparative study of Latin America. United Nations Research Institute for Social Development; 2003 octubre 13-15. Santiago de Chile.
Gamio M. Forjando Patria. México, DF: Ed Porrúa;1960.
Warman A, Nolasco M, Bonfil G, Olivera M, Valencia E. De eso que llaman antropología mexicana. México, DF: Editorial Nuestro Tiempo; 1970.
Aguirre-Beltrán G, Pozas R. La política indigenista en México. Métodos y resultados. En: Medicina y salubridad. Instituciones indígenas en México actual. Tomo II. Cap V. 2ª edición. México, DF: INI-SEP; 1973:151-186.
Redfield R, Park M. Disease and its treatment in Dzitas, Yucatán. Washington, DC: Carnegie Institution; 1940.
Fajardo G, Carrillo A, Neri R. Perspectiva histórica de atención a la salud en México 1902-2002. México, DF: OPS/UNAM/ Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina; 2002.
Hernández-Llamas H. Historia de la participación del Estado en las instituciones de atención médica en México 1935-1980. En: Ortiz F, ed. Vida y muerte del mexicano. México, DF: Folios Ediciones; 1982:49-96.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata. Alma Ata, Unión Soviética: OPS; 1978.
Organización Internacional del Trabajo. La OIT y los pueblos indígenas y tribales. Folleto Núm. 8; 1994:46 pp. Disponible en: www.ilo.org. [2003 febrero 19].
Campos-Navarro R. La Medicina intercultural en hospitales rurales de América Latina. Salud Problema 1999;Año 4(7):75-80.
Coordinación General del Plan Puebla Panamá. El Plan Puebla Panamá. Resumen Ejecutivo. 2003 28 de mayo. Disponible en: www.ciepac.org/ppp.htm. [2003 agosto 3].
Barreda A. Los peligros del Plan Puebla Panamá. En: Mesoamérica los ríos profundos: alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá. México, DF: Instituto Maya; 2001:133-201 Disponible en www.ciepac.org/ppp.htm. [2003 agosto 3].
Stavenhagen R. Problemas étnicos y campesinos. Ensayos. México, DF:INI; 1980.
Bonfil G. Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. En: Eso que llaman antropología mexicana. México, DF: AENAH; 1970: 39-65.
Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Nuñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y El Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Publica Mex 2001;43:41-51.