2006, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S1)
Políticas, vigilancia y acceso de los menores de edad a los cigarro en la Ciudad de México
Kuri-Morales PA, Cortés-Ramírez M, Cravioto-Quintana P, Hoy MJ, González-Roldán JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 99-106
Archivo PDF: 188.96 Kb.
RESUMEN
En México y otros países, la accesibilidad que tienen los menores de edad a productos derivados del tabaco –sobre todo cigarros– es un factor primordial que contribuye al desarrollo del tabaquismo, que hoy día constituye uno de los principales desafíos de la salud pública en todo el mundo. En la lucha contra esta adicción, la existencia de una legislación eficaz para disminuir la producción, distribución y venta de productos derivados del tabaco es indispensable para crear las condiciones necesarias y lograr una sociedad libre de tabaco. La venta de cigarros a menores es un acto que posee características específicas en cada lugar y tiempo en que se evalúa. En particular, en el Distrito Federal la falta de vigilancia en el cumplimiento de las disposiciones oficiales contribuye a que los menores de edad consigan los cigarros en la mayoría de los comercios y los adquieran de forma directa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villalbí-Hereter JR. Tabaco y políticas del tabaco. En: Becoña E, coord. Libro blanco de prevención del tabaquismo. Barcelona: Glosa Ediciones, 1998:175-189.
OPS. Desarrollo de la legislación para el control del tabaco (modelos y guías). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2002.
López MJ. Normatividad en torno al tabaquismo (marco jurídico de la regulación de tabaco en México). En: El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México: SSA, 2000:107-115.
WHO. Fifty-Second World Health Assembly. Towards a WHO framework convention on tobacco control. WHA52.18. Ginebra: World Health Organization, 1999 (17-25 de mayo).
CDC. Community Contex Study of Minors Access to Tobacco. Final Report. Battelle, Baltimore: Center for Disease Control and Prevention Community, 1996.
Stead LF, Lancaster T. Intervenciones para la prevención de la venta de tabaco a menores (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. Chichester, UK: John Wiley & Sons, 2006; número 1. Disponible en: http://www.update-software.com/abstractsES/AB001497-ES.htm
Kuri P, Cravioto P, Hoy M et al. Illegal sales of cigarettes to minors. Morb Mortal Wkly Rep 1997;46(20):440-444.
Kuri P, Cortés M, Cravioto P. Prevalencia y factores asociados de la venta de cigarros a menores de edad en el Distrito Federal. Salud Publica Mex 2005;47(6):402-412.
Center for Disease Control and Prevention Community. Illegal sales of cigarettes to minors – Ciudad Juárez, México; El Paso Texas and Las Cruces New México, 1999. Morb Mortal Wkly Rep 1999;48(19):394-398.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones. México: Dirección General de Epidemiología, 1998.
Voorhees CC, Swank RT, Stillman FA et al. Cigarrtette sales to african-american and white minors in low-income areas of Baltimore. Am J Public Health 1997;87(4):652-654.
O´Grady B, Asbridge M, Abernathy T. Analysis of factors related to illegal tobacco sales to young people in Ontario. Tob Control 1999;8:301-305.
Altman DG, Foster V, Rasenick-Dous L et al. Reducing the illegal sale of cigarettes to minors. JAMA 1989;261:80-83.
Wakefield M, Carrangis J, Wilson D et al. Illegal cigarette sales to children in South Australia. Tob Control 1992;1:114-117.
Foster JL, Hourigan M, McGovern P. Availability of cigarettes to underage youth in three communities. Am J Prev Med 1992;21:320-328.
Erickson AD, Woodruff SI, Wildey MB et al. Baseline assessment of cigarette sales to minors in San Diego County, Cal. J Community Health 1993;18:213-224.
Skretny MT, Cummings M, Sciandra R et al. An intervention to reduce the sale of cigarrettes to minors. NY State. J Med 1990;90:54-55.
Andrews B, Mckay E, Hahn A et al. Cigarette sales to juveniles: retailer compliance in Dubbo, NSW. Health Promot J Austr 1994;4:13-17.