2006, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S1)
Epidemiología del tabaquismo en México
Kuri-Morales PA, González-Roldán JF, Hoy MJ, Cortés-Ramírez M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 91-98
Archivo PDF: 137.02 Kb.
RESUMEN
El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales. Se requiere contar con información y análisis sobre el consumo de tabaco para tener éxito en la lucha contra el tabaquismo y así orientar de mejor manera las medidas de prevención y control. En este artículo de revisión, realizado en México en 2006, se presenta un análisis comparativo de la información de la prevalencia del tabaquismo de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, en relación con los resultados obtenidos en encuestas anteriores. También se presenta la información de los fumadores jóvenes y los pasivos, el consumo de tabaco en la profesión médica y el efecto sobre la mortalidad, así como aspectos relevantes de análisis de esta epidemia. Tal información epidemiológica se observa en el contexto del componente tabaquismo del Plan de Acción de Tabaquismo y el Convenio Marco para el Control del Tabaco.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Tobacco Free Initiative. Why is tobacco a public health priority? Disponible en http://www.who.int/tobacco/health_priority/en/print.html
American Cancer Society Inc, World Health Organization, and the International Union Against Cancer. The Tobacco Control Country Profiles. 2nd ed. Atlanta: 2003:7-12.
Vázquez-Segovia LA, Sesma-Vázquez s, Hernández-Ávila M. El consumo de tabaco en los hogares en México: resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984-2000. Salud Publica Mex 2002;44(supl I):S76-S81.
Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M. Primer Informe sobre el Combate al Tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco, México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005.
World Health Organization. Tobacco Free Initiative. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Disponible en http://www.who.int/tobacco/dgo_statment_04Nov05/en/print.html
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1988 (ENA-88). México: Dirección General de Epidemiología, 1988.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1993 (ENA-93). México: Dirección General de Epidemiología, 1993.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (ENA-98). México: Dirección General de Epidemiología, 1999.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA-2002). México: INEGI.
Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA). Clínicas de Tabaco. Dirección General de Epidemiología. Disponible en http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/index.htm
Lotrean LM, Sanchez-Zamorano LM, Valdes-Salgado R et al. Consumption of higher numbers of cigarettes in Mexican youth: the importance of social permissiveness of smoking. Addict Behav 2005;30(5):1035-41.
Campuzano JC, Hernandez-Avila M, Jaakkola MS et al. Determinants of salivary cotinine levels among current smokers in Mexico. Nicotine Tob Res 2004;6(6):997-1008.
Puente-Silva FG. Tabaquismo en México. Bol Oficina Sanit Panam 1986;101(3):234-246.
Tapia-Conyer R, Cravioto P, Rosa B et al. Cigarette smoking; knowledge and attitudes among Mexican physicians. Salud Publica Mex 1997;39:507-512.
Sansores RH, Villalba CJ, Herrera KL, et al. Prevalence of cigarette smoking among employees of the Mexican National Institutes of Health. Salud Publica Mex 1999;41:381-388.
Ayar-Hernández CB, Barradas-Huesca EA, Maldonado-Rodríguez D et al. Tabaquismo activo en personal del tercer nivel de atención del Servicio de Sanidad Militar. Rev Sanid Milit 2004;58(6):428-433.
Hoy-Gutiérrez M, Kuri P, Camacho-Solís R et al. Encuestas en aspirantes a residencias médicas. El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (Tabaco). México: Secretaría de Salud, 2000:69-70.
Bobadilla J, Frenk J, Lozano R et al. The epidemiologic transition and health priorities. En: Jamison D, ed. Disease control priorities in developing countries. Nueva York: Oxford Univerity Press, 1993.
Doll R, Hill A. Smoking and carcinoma of the lung: preliminary report. BMJ 1950;2:739-748.
U.S. Department of Health and Human Services. Surgeon General Report: Reducing the Health Consequences of Smoking 1964, USA. Disponible en http://www.cdc.gov/tobacco/sgr/index.htm
World Health Organization. Tobacco Free Initiative. 1999. Disponible en http://www.who.int/tobacco/en/
Secretaría de Salud. INEGI Anuarios de Mortalidad. 1990-2003, 2004 (preliminar). México.
Tovar-Guzmán VJ, Barquera S, López-Antuñano FJ. Tendencias de mortalidad por cánceres atribuibles al tabaco en México. Salud Publica Mex 2002;44(supl 1):S20-S28.
Tapia Conyer R, Kuri Morales P, Meneses González F. Smoking attributable mortality-Mexico 1992. Morb Mortal Wkly Rep 1995;44:372-381.
Kuri P, Alegre-Díaz J, Mata-Miranda MP et al. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en México. Salud Publica Mex 2002;44(supl 1):S29-S33.
U.S. Department of Health and Human Services. Smoking and Health in the Americas. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 1992; DHHS Publication No. (CDC) 92-8419.
World Health Organization. Tobacco Free Initiative. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Disponible en http://www.who.int/tobacco/surveillance/about_surveillance/en/print.html
Secretaría de Salud. Programa de Acción: Adicciones, el tabaquismo. México: Secretaría de Salud, 2000.