2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (1)
Experiencias de envejecimiento en el México rural
Treviño-Siller S, Pelcastre-Villafuerte B, Márquez-Serrano M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 30-38
Archivo PDF: 121.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Explorar la experiencia de envejecimiento de hombres y mujeres mayores de 60 años, que viven en contextos rurales de pobreza en los estados de Guerrero y Morelos, México.
Material y métodos. Se diseñó un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. Se trabajó en comunidades con menos de 2 500 habitantes, pobres y de alta marginación.
Resultados. La experiencia de envejecimiento es radicalmente diferente según la condición de género; esta vivencia resulta ser más positiva para las mujeres. La soledad es un factor que configura la experiencia diferencial del envejecimiento, así como las redes sociales y el estado de salud-enfermedad. Los principales temores asociados a la vejez fueron la soledad, la enfermedad, la pobreza y la pérdida de independencia.
Conclusiones. La identidad de género desempeña un papel fundamental en la configuración de la experiencia diferencial del proceso de envejecimiento, debido a que las oportunidades de desarrollo y las responsabilidades que se derivan de ella, promueven la desigualdad entre los sexos. Es necesario hacer más eficiente la respuesta institucional, de manera que responda a las necesidades específicas de esta población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Foro Mundial ONG sobre Envejecimiento. Propuestas y recomendaciones de acción para los gobiernos y la sociedad civil. Madrid, 5-9 abril 2002: 1-4. Disponible en: http://www.forumageing.org/espanol/informacion/propuestas.htm.
Partida V. Perspectivas del cambio demográfico. Monto y estructura de la población en el año 2000 y perspectivas en el 2050. Demos 2001: 6-7.
Fraga JC, Mena M. Envejecimiento. Un reto adicional. Apuntes para su estudio en América Latina. En: Bronfman M, Castro R, coords. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México, D. F.: EDAMEX, 1999: 441-464.
Wong R. Transferencias intrafamiliares e intergeneracionales en México. En: Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. México, D. F.: CONAPO, 1999: 147-169.
Ortega MT. Educación de la mujer indígena: estrategia de desarrollo regional. En: Galeana P, comp. La condición de la mujer indígena y sus derechos fundamentales. México, D. F.: UNAM-Coordinación de Humanidades, 1997: 103-116.
Lara MA. Inventario de masculinidad y feminidad (IMAFE). México, D.F.: El Manual Moderno, 1993.
Montes de Oca V. Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México. Papeles Poblac 1999; (19): 149-172.
Lamas M. Cuerpo: Diferencia sexual y género. México, D. F.: Taurus, 2002.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. México, D. F., 2000.
Damián A, Boltvinik J. Evolución y características de la pobreza en México. Comercio exterior 2003; 53 (6): 519-531.
Boltvinik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México, D. F.: Siglo XXI, 1999.
Cortés F. Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza, y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles Poblac 31; México: Centro de Investigación y Estudio de la Población/Universidad Autónoma del Estado de México, 2002. Disponible en: http://papelesdepoblacion.uaemex.mx/rev31/pdf/cortes31.pdf
Barrón L, Trejo G. La pobreza en México: la paradoja de la política social. En: Rubio L, Fernández A, eds. México a la hora del cambio. México: Cal y Arena/CID, 1995. Disponible en: http://www.cidac.org/libroscidac/mexico-cambio/Cap-16.PDF.
IFAD. IFAD Seminar on Rural Poverty Reduction “Harvesting IFAD-BSF Synergies”. Report, 2002. Bruselas: IFAD.
Montes de Oca V. Familia, sociedad y vejez. Las personas adultas mayores y sus apoyos informales. Demos 2001: 34-35.
Aparicio R. Transición demográfica y vulnerabilidad durante la vejez. En: La situación demográfica de México. México, D. F.: CONAPO, 2003: 155-168.
Gomes de Conceiçao MC. Condiciones socioeconómicas de la tercera edad. Demos 2001: 13-15.
Wong R, Espinoza M. Ingreso y bienes de la población de edad media y avanzada en México, Papeles Poblac 37, México, DF: CIEAP/UAEM 2003: 129-166.
Ham-Chande R. Características sociales y económicas en las edades avanzadas. En: El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: El Colegio de la Frontera Norte, 2003: 171-216.
Welti-Chanes C. Economía y envejecimiento. Cambios socioeconómicos y sobrevivencia de la población mayor. Demos 2001: 25-26.
Salgado N, Wong R, ed. Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y calidad de vida. México, D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
Demos. Número especial sobre envejecimiento. México, D. F.: UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales, 2001.
Castro R. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz I, Lerner S, eds. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D. F.: El Colegio de México, 1996: 57-85.
Monchietti A, Caballero I, Sánchez M, Lombardo E. Representaciones de la vejez. Rev Latinoam Psicol 2000; 32 (3): 519-536.
Mier y Terán M. Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en las localidades rurales de la península de Yucatán. Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica 2004; 2(1) artículo 5: 1-43. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista
Montes de Oca V. Redes comunitarias, género y envejecimiento, Cuadernos de Investigación 31, México, D. F.: UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales, 2005: 161.
Ham-Chande R. Vejez y dependencia. Paradigmas y nuevos contratos sociales. Demos 2001: 27-28.
Palma Y. La gran metrópoli y los viejos. La población mayor en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Demos 2001:36-37.
Palma JL. El apoyo familiar. Transferencias de y para la población mayor dentro y fuera del hogar. Demos 2001: 40-41.
Olvera L. Fracasan políticas estatales de atención a la tercera edad. Gaceta UNAM 2004, (3698).
Contreras de Lehr E. Ageing and family support in Mexico. En: Kending HL, Hashimoto A, Coppard LC, comps. Family support for the elderly: The international experience. Nueva York: Oxford University Press, 1992: 215-223.
Varley A, Blasco M. ¿Cosechan lo que siembran? Mujeres ancianas, vivienda y relaciones familiares en el México urbano. En: Gomes C, comp. Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México, D.F.: FLACSO/Porrúa, 2001: 301-322.
Montes de Oca V. Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México. Papeles Poblac 19; México: Centro de Investigación y Estudios de la Población / Universidad Autónoma del Estado de México, 1999: 149-172.
Cattell V. Poor people, poor places, and poor health: The mediating role of social networks and social capital. Soc Sci Med 2001; (52): 1502-1516.
Campos-Navarro R, Torrez D, Arganis-Juárez E. Las representaciones del padecer en ancianos con enfermedades crónicas. Un estudio en la Ciudad de México. Cad Saude Publica 2002; 18 (5): 1271-1279.
Sluzki C. De cómo la red social afecta la salud del individuo y la salud del individuo afecta la red social. En: La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa, 1996: 71-91.
Wong R. La relación entre salud y nivel socioeconómico entre adultos mayores: diferencias por género. En: Salgado N, Wong R, eds. Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y calidad de vida. México, D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003: 97-122.
Borthwick-Duffy SA. Quality of life and quality of care in mental retardation. En: Rowitz L, ed. Mental retardation in the year 2000. Berlin: Springer-Verlag, 1992: 52-66.
Felce D, Perry J. Quality of life: It’s definition and measurement. Res Dev Disabil 1995; 16 (1): 51-74.