2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (1)
Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral
Nigenda G, Ruiz JA, Rosales Y, Bejarano R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 22-29
Archivo PDF: 122.73 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Estimar y analizar la tasa de desperdicio entre las personas con estudios de enfermería a nivel de licenciatura, durante el periodo de su formación y en el mercado de trabajo.
Material y métodos. El desperdicio escolar se trabajó a partir de los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) entre los años de 1978 y 2002. Para la estimación del desperdicio laboral, se utilizó la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Para la valoración de ambos fenómenos se definieron conceptos y fórmulas.
Resultados. La tasa de desperdicio escolar (TDE) para la generación que concluyó en el año 2002 se ubicó en 252 por cada 1 000, muy por debajo de la registrada en 1987, que fue de 555. En el mercado laboral, para el año 2000, del total de personas que estudiaron licenciatura en enfermería, 55.2% realizaba actividades remuneradas en el área que estudió; 15.4% trabajaba en actividades ajenas a su formación académica y 16.2% se dedicaba al hogar. La tasa global de desperdicio laboral (TGDL) es de 410 por cada 1 000 personas que estudiaron licenciatura en enfermería.
Conclusiones. Existe un importante desperdicio de capacidades y habilidades entre la población con estudios de enfermería a nivel licenciatura, tanto en la formación como en el mercado laboral, que requiere de respuestas inmediatas por parte de las instituciones responsables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Ejercicio de la enfermería, serie de informes técnicos. Ginebra: OMS, 1996:42.
SSA. Boletín de información estadística. México: SSA, 2001 y 2002.
Benavides-Torres R. La investigación en la enfermería mexicana. Análisis del contexto nacional e internacional. Rev Enferm IMSS 2002;10(3):153-158.
Shanian J, Villeneuve M, Simoens S. Cómo enfrentar la creciente demanda de personal de enfermería. Health Canada. Boletín Investigación sobre las Políticas del Sector Salud: Health Care Can 2004;23.
Simoens S, Villeneuve M, Hurst J. Tackling Nurse Shortages in OECD countries. OECD Health Working Papers. París: OECD, 2005:19.
Consejo Internacional de Enfermeras. Socio-economic news. Problemas mundiales de la oferta y la demanda de enfermeras. Disponible en: http://www.icn.ch/sewjan-mar03sp.htm#1. [actualizado y consultado 2003 diciembre].
Stiebler L, Pinheiro C, Anancio A et al. Tendencias del sistema educativo en Brasil: medicina, enfermería y Odontología. En: Ministerio de Salud. Observatorio de los Recursos Humanos para la Salud en Brasil. Estudios y análisis. Río de Janeiro: OMS/OPS, 2004:423-443.
Aguilar AM, Nigenda G, Méndez O, Knaul FM. Desperdicio de recursos en el sistema de salud: el caso de la profesión médica y la enfermería en México. En: Knaul FM, Nigenda G, ed. Caleidoscopio de la Salud: México, D.F: FUNSALUD, 2003:125-134.
Nigenda G. Los recursos humanos para la salud : cambios y tendencias recientes. En: Observatorio de la salud México, D.F: FUNSALUD, 1994:221-235.
ANUIES. Mercado laboral de profesionistas en México. Desagregación regional y estatal de la información. Diagnóstico 1990-2010, México, D.F: 2004; vol. I.
ANUIES. Anuarios estadísticos. México: ANUIES, 1978-2002.
Martínez-Rizo F. Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las instituciones de educación superior. Propuesta metodológica para su estudio. México: UNAM/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2001.
Gupta N, Zurn P, Diallo K, Dal-Poz M. Uses of population census data for monitoring geographical imbalance in the health workforce: Napshost from three developing countries. International Journal for equity in health, Biomed Central 2003:1-2.
Frenk J, Knaul FM, Vázquez-Segovia LA, Nigenda G. Trends in medical employment: Persistent imbalances in urban Mexico. Am J Public Health 1999; 89:1054-1058.
Brea-de Cabra M. Deserción en la educación superior pública en República Dominicana. Estudio para la IESALC/UNESCO. Santo Domingo, República Dominicana, 2004.
Nigenda G, Ruiz JA, Bejarano R. Educational and labour wastage of doctors in Mexico. Towards the construction of a common methodology. Hum Resour Health 2005;3:7-12.
The Nursing school adviser. Paying for your nursing education. Thompson Peterson’s. Disponible en: www.petersons.com/nursing/articles/paying.asp?sponsor=1. [actualizado 2004 mayo; consultado 2004 junio].
Sanabria E. Deserción de estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú. An Fac Med Lima 2002;63:301-311.
De Oliveira O, García B. Trabajo femenino y vida familiar en México. México: Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México, 1994: 301.
Frenk J, Knaul F, Vázquez LA, Nigenda G. Determinants of medical employment in urban Mexico: adscription, achievement and context. Curr Social 2001;49(3):79-95.