2022, Número 4
Experiencias adquiridas de las enseñanzas de procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 desde una perspectiva enfermera
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 657.12 Kb.
RESUMEN
Introducción: El personal de enfermería cumple un papel fundamental en tiempos de pandemia, porque aporta conocimientos, habilidades y experiencias de vida unido al equipo de salud.Objetivo: Comprender las experiencias adquiridas de las enseñanzas de los procesos sustantivos en el enfrentamiento a la COVID-19 en la práctica pediátrica, desde una perspectiva enfermera.
Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción”, Holguín, Cuba, en el período febrero-abril de 2021. Se integraron experiencias de ocho enfermeras, siete médicos, cinco estudiantes de medicina y cinco de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se obtuvo la información a través de entrevistas semiestructuradas. Se recurrió a tres etapas, descriptiva (elección de técnica, entrevista, elaboración de la descripción), estructural (lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico) y discusión (comparación de hallazgos con los de otros investigadores) para entender diferencias y similitudes.
Resultados: Del análisis de los datos emergieron tres categorías: a) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 en los procesos sociales. b) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para los profesionales de la salud. c) Experiencias adquiridas en las enseñanzas durante la COVID-19 para el personal en formación.
Conclusiones: Se evidenció la implementación de acciones sanitarias y de apoyo social en la accesibilidad a los sistemas de salud. La oportunidad de compartir experiencias con expertos que facilitaron el diseño de protocolos, generación continua de evidencia científica y la formación de estudiantes con métodos alternativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
. Rodríguez C, Arellano A, Robayo A, Juárez E, Nieves R. COVID-19: Un reto sin precedentes para la información de la salud. Informe sobre las conclusiones del conversatorio digital “Información Práctica y Veraz ante el COVID-19”. Elsevier; 2020[acceso 01/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0013/1021423/Report_Webinar_COVID-19-2-7final.pdf 3.
Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para la Reorganización y Ampliación Progresiva de los Servicios de Salud para la Respuesta a la Pandemia de COVID-19. Documento Técnico de Trabajo. OPS; 2020[acceso 01/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-para-reorganizacion-ampliacion-progresiva-servicios-salud-para-respuesta 4.
Andreu-Periz D, Ochando-García A, Limón-Cáceres E. Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID-19 en España. Enefro. 2020[acceso 01/02/2021];23(2):148-59. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v23n2/2255-3517-enefro-23-02-148.pdf 9.
Valdez J, Eraña I, Diaz J, Cordero M, Torres A, Zeron L. El rol del estudiante de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia. 2020[acceso 01/02/2021]. Disponible en: Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia 12.
Riquelme Pérez A, Püschel I, Llanes K, Díaz Piga L, Rojas Donoso V, Perry Vives A, et al. Responsabilidad social en América Latina: camino hacia el desarrollo de un instrumento para escuelas de medicina. Investigación en Educación Médica. 2017;6(22):135. DOI:https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.13513.