2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2022; 38 (4)
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19
Cortez GLC, Vázquez GLG, Medina FIA, Yam SAV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 605.20 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.
Objetivo:
Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.
Métodos:
Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.
Resultados:
Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.
Conclusiones:
La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID-19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cepeda-Ortiz DA, Jácome-Arboleda JS. Análisis de la actividad física y alimentaria de los adultos mayores del CEAM La Delicia en cuarentena por covid-19. Mundo FESC. 2020[acceso 04/10/2021];10(20):24-40. Disponible en: Disponible en: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/620 1.
Silva F, Petrica Serrano J, Rui P, Ramalho A, Dinea L. The Sedentary Time and Physical Activity Levels on Physical Fitness in the Elderly: A Comparative Cross Sectional Study. Internal Journal of Enviormental Research and Public Healt. 2019;16(19):3697. DOI:https://doi.org/10.3390/ijerph161936972.
Ramos Monteagudo A, Yordi García M, Miranda Ramos MdlÁ. El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista archivo medico de Camaguey. 2016[acceso 04/10/2021];20(3):330-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552016000300014&script=sci_arttext&tlng=pt 3.
Muñoz Rodriguez DI. Sedentarismo en adultos mayores de Medellín. 2021[acceso 04/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/5203 4.
Andrade Pizarro F, Pizarro J. Beneficios de la actividad fisica en el adulto mayor. 2017[acceso 05/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/04/tercera-edad-beneficios-de-los-ejercicios.pdf 5.
Silva Piñeiro R, Mayan Santos JM. Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos de Psicologia. 2016[acceso 04/10/2021];9(1):24-32. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v9n1/informe3.pdf 6.
Vega Rivero JA, Ruvalcaba Ledezma JC, Hernández Pacheco I, Acuña Gurrola MR, López Pontigo L. La salud de las personas adultas mayores durante la pandemia de COVID-19. Journal of negative and not positive results. 2020;5(7):726-39. DOI:https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.37727.
Humani O, Eyzaguirre E, Anaya D. La actividad física virtual en la calidad de vida de los ancianos en la pandemia COVID -19. Brazilian Journal of Healt. 2020[acceso 06/10/2021];3(5):11432-47. Disponible en: Disponible en: https://brazilianjournals.com/index.php/BJHR/article/view/16028 8.
Rico-Gallegos C, Vargas Esparza G, Poblete-Valderrama F, Carrillo-Sanchez J, Rico-Gallegos J, Mena-Quintana B, et al9. . Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19. Espacios. 2020[acceso 09/10/2021];7(98):1015. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p01.pdf 9.
Almonacid-fierro AA, Almonacid-fierro MA. Percepción de adultos mayores chilenos en relación a la salud y el ejercicio físico en pandemia Covid-19. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deportiva y recreacion. 2021;42:947-57. DOI:https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.8967810.
Duarte Ayala CM, Correa-Solis M, Velasco-Rojano E. Exploración de creencias, actitudes, norma social y control percibido sobre el deporte en universitarios mexicanos: comparando deportistas y practicantes de actividad física. REDNUTRICION. 2020[acceso 11/10/2021];11(2):708-15. Disponible en: Disponible en: https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=114839 11.
Regalado Pezua O, Guerrero Medina CA, Montalvo Corzo RF. Una aplicación de la teoría del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de productos de cuidado personal. Revista EAN. 2017;83:141-63. DOI:https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.182112.
Saavedra Conde L, Ordóñez-Hernández CA, Granja Escobar C, Castro Hernández J. Percepción de la salud por adultos mayores que realizan actividad física en un parque público de Cali, Colombia. Salud publica. 2021;39(3):1-10. DOI:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e34134513.
Muñiz M. Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de picologia. 2010[acceso 18/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf 14.
Ramírez Perdomo CA. Fenomenologia Hermeneutica y sus implicaciones en Enfermería. Index de Enermería. 2016[acceso 19/10/2021];25(1-2):82-5. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100019 15.
González Soto CE, De Oliva Menezes TM, Guerrero Castañeda F. Reflexión sobre la fenomenología de Merleau-Ponty y sus aportes a la investigación de enfermería. Revista Gaucha de Enfermagem. 2021;42. DOI:https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20190439 16.
Amezcua M, Hueso Montero C. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009[acceso 28/10/2021];6(3):1-11. Disponible en: Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/am/article/view/mc30863 17.
Cabezas Mercedez M, Álvarez Mites JC, Guallichico Aguilar PA, Chavez Hernandez P, Romero Frometa E. Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades fisicas. Revista cubana de investigaciones biomedicas. 2019[acceso 11/10/2021];36(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22 18.
Melgar Morán C. Experiencias de los adultos mayores en la práctica del Tai Chi Qi. Tumbes. Revista Enfermeria Herediana. 2016[acceso 11/11/2021];9(2):91-6. Disponible en: Disponible en: https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/4.pdf 19.
Plaza Carmona M, Martinez Gonzalez L. Sarcopenia, Envejecimiento y actividad fisica. Metas de enfermeria. 2015[acceso 11/10/2021];18(3):69-73. Disponible en: Disponible en: https://medes.com/publication/99248 20.
Montealagre LM, Castellanos Ruiz J, Marquez C, Murillo S, Torres Escobar J, Arbelaez Granada Z. Prescripción del ejercicio físico desde la realidad virtual semi-inmersiva, alternativa en los procesos de rehabilitación funcional para el adulto mayor. EIA. 2021[acceso 11/10/2021];18(35):112-21. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372021000100112 21.
Almonacid-Fierro AA, Almonacid-Fierro MA. Percepción de adultos mayores chilenos en relación a la salud y el ejercicio físico en pandemia Covid-19. Nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion.Retos. 2021[acceso 11/10/2021];42:947-57. Disponible en: Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/89678 22.
. Razo-Yugcha A, Aguilar-Chasipanta G, Rodríguez-Torres F, Jordán-Sánchez W. Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de ánimo de los adolescentes y jóvenes. Arrancada. 2018acceso [ 11/10/2021];18(34):247-56. Disponible en: Disponible en: https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/254 23.
Chacón-Borrego F, Corral-Pernía JA, Castañeda-Vázquez C. Relación entre actividad física, estados de ánimo y género en personas adultas. European Journal of healt research Internet. 2017;3(3):163-71. DOI:https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i3.7324.
Dasilva FB. El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales. 2010[acceso 10/03/2022];3(6):93-118. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024409 25.
Abril Merizalde DL, Andrade Trujillo A. Actividad fisica en un grupo de adultos mayores que acuden a un centro comunitario. Cientifica Multidisciplinaria. 2017[acceso 11/10/2021];3(2):87-106. Disponible en: Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/622 26.