2025, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2025; 68 (1)
Utilidad de la colangiorresonancia magnética en la valoración de las complicaciones postquirúrgicas de la vía biliar Reporte de un caso
Lomas GA, Avendaño OC, Gómez PMG, Perochena GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 24-29
Archivo PDF: 217.44 Kb.
RESUMEN
La colangitis secundaria puede ser causada por la reparación
de la vía biliar en diversas situaciones. La anastomosis biliodigestiva,
al perder el mecanismo valvular, produce reflujo
intestinal hacia la vía biliar, lo que incrementa el riesgo de
inflamación e infección recurrente.
La colangiorresonancia es el método de imagen de elección
para determinar tanto la anatomía normal del árbol
biliar como para valorar los cambios postquirúrgicos y las
complicaciones, tales como biliomas, sangrados y abscesos,
además de precisar su localización. Por ello, es importante
contar con los datos clínicos y los antecedentes del paciente.
Existen diversos tipos de técnicas quirúrgicas que obligan al
médico radiólogo a estar familiarizado con ellas. Junto con las
diferentes secuencias de imagen, esto permitirá una correcta
interpretación de las imágenes y, de esta manera, determinar
las causas de la dolencia del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gálvez MM, Montoya MC. Error en el informe radiológico:La paradoja del elefante en la habitación y otrostropiezos. Rev Chil Radiol. 2017;23(2):80-9.
Almanza-Hurtado AJ, Rodríguez-Yánez T, Martínez-ÁvilaMC, Rodríguez-Blanco JD, Imbeth-Acosta PL. Colangitisesclerosante primaria. Hepatología. 2021 Jul 19;325-40.
Heidenhain C, Rosch R, Neumann UP. Hepatobiliäre Anastomosentechniken.Der Chirurg. 2011 Jan 11;82(1):7-13.
Rodríguez-Asiasin M, Gómez-Pérez M, Sánchez-CortazarJ, Téliz-Meneses M, Angulo-Suarez M, Vicente-AndrewsY. Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética.Acta Med. 2006;4(1).
Kasai M. Treatment of biliary atresia with special referenceto hepatic porto-enterostomy and its modifications. ProgPediatr Surg. 1974;6:5-52.
Gómez San Martín ME, Pina Pallín M, Matilla Muñoz A,Nuñez Miguel E, Petruzzella Lacave R, Rodriguez VelascoM. Caracterización de las lesiones de la vía biliar mediantecolangiorresonancia (colangiorm). Objetivos Docentes.
Alizadeh AH. Cholangitis: Diagnosis, Treatment andPrognosis. J Clin Transl Hepatol. 2017 Dec 28;5(4):1-10.
Lindor KD, Kowdley KV, Harrison EM. ACG ClinicalGuideline: Primary Sclerosing Cholangitis. Am J Gastroenterol.2015 May;110(5):646-59.
Kurumi Y, Tani T, Hanasawa K, Kodama M. The preventionof bile duct injury during laparoscopic cholecystectomyfrom the point of view of anatomic variation. SurgLaparosc Endosc Percutan Tech. 2000 Aug;10(4):192-9.
Lagana C, Zabala I, Segura J, Aragonés M, Del CampoL. Valoración de lesiones postquirúrgicas de la vía biliarcon resonancia magnética y medio de contraste hepatoespecífico.SERAM. 2014.
Moya-Sánchez E, Moyano-Portillo Á, Medina-Salas V,Medina-Benítez A. Claves para el diagnóstico diferencialde las estenosis biliares: ¿cómo nos pueden ayudar las técnicasde imagen? Vol. 40. 2017.
Girometti R, Brondani G, Cereser L, Como G, Del PinM, Bazzocchi M, et al. Post-cholecystectomy syndrome:spectrum of biliary findings at magnetic resonance cholangiopancreatography.Br J Radiol. 2010 Apr;83(988):351-61.