2022, Número 3
Relación entre adicción a Internet y madurez psicológica en adolescentes del Perú
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 371.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: Internet es un recurso indispensable para las personas, permite acceder a contenidos académicos, comunicacionales, sociales y otros; sin embargo, su uso indiscriminado genera conductas antisociales, bajo rendimiento académico, inadecuadas relaciones interpersonales y costo social. Los adolescentes se encuentran en riesgo por estar en el proceso de madurez y desarrollo psicoemocional.Objetivo: Describir la relación entre la adicción a Internet y la madurez psicológica en adolescentes del Perú.
Métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, transversal en colegios de Lima, Cusco, Iquitos, Pucallpa, San Martin, Tacna y Tumbes, Lima-Perú, en el año 2019. Muestra de 1707 estudiantes de tercer, cuarto y quinto de secundaria. Se usó como técnica la encuesta y como instrumentos válidos y confiables el Test de Adicción a Internet y el Cuestionario de Madurez Psicológica. Los datos fueron procesados mediante programa Excel y SPSS versión 25. Para el análisis de datos se usó la estadística descriptiva e inferencial: Coeficiente de correlación de Pearson y U de Mann Whitney.
Resultados: El nivel de adicción a Internet según dimensiones alcanzó nivel promedio en Costa, Sierra y Selva: tolerancia (57,67 %, 56,08 %, 38,78 %), uso excesivo (58,20 %, 42,91 %, 44,27 %), retirada (58,86 %, 52,03 %, 40,92 %) y consecuencias negativas (59,13 %, 52,71 %, 49,31 %); igualmente para madurez psicológica: orientación al trabajo (53,44 %, 37,04 %, 51,59 %), autonomía (43,58, 34,46 %, 45,95 %) e identidad (65,50 %, 53,74 %, 57,25 %).
Conclusiones: Existe relación significativa e inversa entre la adicción a Internet y la madurez psicológica de los adolescentes, al igual que en todas sus dimensiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gamito R, Aristizabal M, Vizcarra M, Tresserras A. La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de Internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. A Journal of Communication, Universidad de Salamanca. 2017 [acceso: 18/05/2020];15:11-25. Disponible en: Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2017151125/17798 1.
Nasaescu E, Marín-López I, Llorent V, Ortega-Ruiz R, Zych I. Abuse of technology in adolescence and its relation to social and emotional competencies, emotions in online communication, and bullying. Computers in Human Behavior. 2018 [acceso: 10/07/2019];88:114-20. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563218303133 2.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Alrededor del 40 % de los hogares del país tiene acceso a Internet en el segundo trimestre del año. 2018-2019. 2019 [acceso: 10/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/alrededor-del-40-de-los-hogares-del-pais-tiene-acceso-a-Internet-en-el-segundo-trimestre-del-presente-ano-11829/ 4.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Informe Técnico N°4 diciembre 2017. 2017 [acceso: 10/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-n04_tecnologias-de-informacion-jul-ago-set-2017.pdf 5.
Rojas J. Adicción al Internet en estudiantes del nivel secundarios de las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Huancayo. Facultad de Humanidades. Escuela Académico Profesional de Psicología. Universidad Continental. 2020 [acceso: 22/11/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7538/1/IV_FHU_501_TE_Rojas_Cardenas_2020.pdf 6.
Portal M. Adicción a redes sociales y nivel de ansiedad en estudiantes de 4° y 5° de secundaria la Institución educativa Pedro Ruiz gallo 3074 Carabayllo, 2019. Universidad Cesar Vallejo. 2019 [acceso: 25/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38323/Portal_RMZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7.
Cañón S, Castaño J, Hoyos D, Jaramillo J, Leal D, Rincón R, et al9. . Uso de Internet y su relación con la salud de estudiantes universitarios de la ciudad de Manzanales (Caldas Colombia), 2015-2016. Universidad de Manizales Caldas, Colombia. Archivos de Medicina (Col). 2016 [acceso: 02/07/2020];16(2):312-25. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945010.pdf 9.
Matalinares M, Arenas C, Díaz G, Dioses A, Yarlequé L, Raymundo O, et al10. . Adicción al Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista IIPSI. 2013 [acceso: 25/06/2019];16(1):75-93. Disponible en: Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/3920/3144/0 10.
Riggs C, Kemp K, Giallella C, Goldstein N, Serico J, Kelley S. Can we hasten development? Effects of treatment on psychosocial maturity. International journal of offender therapy and comparative criminology. 2018 [access: 18/05/2020];62(9):2857-76. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0306624X1773572012.
Ticona Rodríguez M. Factores de riesgo asociado a la conducta de adicción a Internet en adolescentes Institución Educativa Secundaria Independencia Nacional, Puno [tesis]. Universidad Nacional del Altiplano; 2016 [acceso: 14/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11726/Ticona_Rodriguez_Martha.pdf?sequence=1&isAllowed=y14.
Cholán A, Valderrama K. Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto [tesis]. Universidad Peruana Unión, Tarapoto; 2016 [acceso: 28/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/895/Alejandro_tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y 15.
Challco K, Rodríguez S, Jaimes J. Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista científica de ciencias de la salud. 2016 [acceso: 12/05/2020];9(1):9-15. Disponible en: Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/236/236 16.
Villavicencio N. Adicción a facebook en adolescentes de quinto curso del colegio Internacional Rudolf Steiner [tesis]. Universidad Internacional Sek, Quito; 2015 [acceso: 18/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1100/1/ADICCI%c3%93N%20A%20FACEBOOK%20EN %20ADOLESCENTES%20DE%20QUINTO.pptx.pdf 17.
Chaverra L, García D. Como puede generar patrones de adicción al entorno virtual el uso del Internet en adolescentes de 13 a 16 años y como estos afectan en la consolidación de la personalidad [tesis]. Universidad de Antioquia, Medellín; 2016 [acceso: 13/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14599/1/ChaverraLaura_2016_ComoPuedeGenerar.pdf 18.
Briones F, Rodríguez G. Efectos psicológicos del abuso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en adolescentes de una secundaria del municipio de Soledad Graciado Sánchez en San Luis Potosí. 2017 [acceso: 17/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1012.pdf 19.
Malander N. Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las prácticas parentales. Medellín Colombia. Drugs Addict Behav. 2019 [acceso: 25/07/2020];4(1):25-45. Disponible en: Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Adicciones%20tecnol%C3%B3gicas%20en%20adolescentes.pdf 20.
Malpartida J. Estrategias de afrontamiento y madurez psicológica en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa nacional del distrito de Trujillo [tesis]. Universidad Privada del Norte, Trujillo; 2017 [acceso: 25/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11227 21.
Betancur P, Vásquez L. Madurez psicológica y procrastinación en estudiantes del Quinto grado de educación secundaria de una institución estatal de secundaria de una institución estatal de Arequipa. [Tesis]. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa. 2018 [acceso: 18/08/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8250 22.
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Estudio epidemiológico de Salud mental en hospitales regionales. 2015. Anales de Salud Mental, 2019 [acceso: 25/07/2020];XXXV(1):23-145. Disponible en: Disponible en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2020/Vol%20XXXV%202019%20Nro1%20EESM%20en %20Hospitales%20Regionales.pdf 23.
INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Estudio epidemiológico de Salud mental en la ciudad de Huánuco. Anales de Salud mental. 2012 [acceso: 15/03/2020];XXXII(2):1-319 Disponible en: Disponible en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2021/Vol %20XXXII%202016%20nro2%20EESM_ciudad%20de%20Huanuco%202013 %20(1).pdf 25.
Lombardero A. Actuación Enfermera con adolescentes adictos a las nuevas tecnologías. Madrid. España [tesis]. Universidad Autónoma de Madrid; 2018 [acceso: 28/10/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684899/lombardero_san%20cristobal_andreatfg.pdf?sequence=2&isAllowed=y 36.
Rodríguez Z. Uso de Internet: su asociación con salud mental en pasantes de licenciatura en enfermería en servicio social [tesis]. México: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí; 2018 [acceso: 17/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4788/TESIS.USO%20DE%20INTERNET%20SU%20ASOCIACION%20CON%20SALUD%20MENTAL%20EN%20PASANTES%20DE%20LICENCIATURA%20EN%20ENFERMERIA%20EN.pdf?sequence=1&isAllowed=y 37.
Vitor C. Adicción al uso de Internet en los enfermeros del Hospital Hermilio Valdizán. Lima [tesis]. Universidad Norbert Wiener; 2019 [acceso: 20/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2992/TESIS%20Vitor%20Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y 41.
Quintero B, Reche E, Fuentes J. Tecnoadicciones: una propuesta de intervención para prevenirlas en el aula. Revista Digital de Investigación Educativa. 2013 [acceso: 05/07/2020];8(3):111-29. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281742761_Tecnoadicciones_una_propuesta_de_intervencion_para_prevenirlas_en_el_aula 42.
Rojas-Jara C, Ramos-Vera J, Pardo-Gonzáles E, Henríquez-Caroca F. Adicción al internet en adolescentes: una breve revisión. Drugs Addict. Behav. 2018 [acceso: 10/07/2021];3(1):267-81. Disponible en: Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/ADICCI%C3%93N%20A%20INTERNET%20EN%20ADOLESCENTES%20UNA%20BREVE%20REVISI%C3%93N.pdf 43.
Zednik H, López C, Tarouco L. Adicciones digitales: el papel de la escuela frente a un uso consciente de la tecnología. Nuevas ideas de informática educativa. Memorias del XX Congreso Internacional de Informática Educativa. TISE, Chile. 2015 [acceso: 18/05/2020];11:638-43. Disponible en: Disponible en: http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/638-643.pdf 44.
Lara F, Fuentes M, De la Fuente R, Pérez del Río F, Rodríguez del Burgo M, Garrote G. Uso y Abuso de las tecnologías. Elsevier. 2010 [acceso: 20/07/2020];12(1):2-4. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-uso-abuso-nuevas-tecnologias-S1575097310700027 45.