2022, Número 4
Experiencias de los docentes cubanos en la reanimación cardiopulmonar
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 383.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: La parada cardiorrespiratoria afecta a un promedio 500.000 personas cada año en Estados Unidos y se considera un evento de interés en salud pública. Estas estadísticas han demostrado la importancia de la formación de los docentes en las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en todos los niveles educacionales. Objetivo: Caracterizar la experiencia en la reanimación cardiopulmonar de los docentes cubanos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, a partir de una muestra de 87 docentes cubanos, seleccionada por un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó la estadística descriptiva. Resultados: Los principales obstáculos para aprender la reanimación cardiopulmonar fueron la falta de apoyo institucional (49,4 %) y la complejidad del tema (36,8 %). En cuanto a la autovaloración del nivel de conocimientos sobre RCP, el 57,5 % consideró que tienen un nivel de conocimientos malo. El 20 % refirió haber vivido experiencias durante la práctica profesional en las que los conocimientos en RCP hubiesen sido útiles. Solo el 14 % había recibido formación en reanimación. El 98,9 % consideró que es necesaria la inclusión de la reanimación cardiopulmonar en los planes de estudios de los futuros profesores. Conclusiones: Se concluye que, a pesar de la escasa formación en maniobras de reanimación de los docentes cubanos, existe gran percepción de su importancia y disposición hacia la superación en este tema. La clave para aumentar la formación de los docentes en este tema es incrementar el apoyo institucional y definir las estrategias que favorezcan un entorno en el que los docentes del sistema de salud se integren con los del Ministerio de Educación por un objetivo común.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blanco-Fuentes U, Moreno-Clemente S, Gómez-Pardo N, Gil-Martin F-J, Moreno-Martínez V. Muerte súbita recuperada por personal no sanitario gracias a las instrucciones de RCP telefónica. A propósito de un caso. Gaceta Médica de Bilbao. 2021 [acceso 03/04/2022];118(2):113-8. Disponible en: http://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/845
Patón RN, Ferreiro MC, Pérez VR. Conocimientos teóricos y prácticos del profesorado sobre reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador externo automatizado tras un proceso de video-formación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2021 [acceso 01/04/2022];(42):172-81. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986314
Pei-Chuan Huang E, Chiang W-C, Hsieh M-J, Wang H-C, Yang C-W, Lu T-C, et al. Public knowledge, attitudes and willingness regarding bystander cardiopulmonary resuscitation: A nationwide survey in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association. 2019 [acceso 13/04/2022];118(2):572-81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929664618301931