2024, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2024; 44 (4)
Vacuna de hepatitis a: conceptos básicos
Alonso PNC, Marcos CL, Reyes GU, Coria LJJ, Reyes HKL, Espinosa SMC, Vargas MME, Pérez PO, López CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 178-185
Archivo PDF: 205.90 Kb.
RESUMEN
El virus de la hepatitis a (VHA) es un virus con cápside icosaédrica, diámetro de 25 nanómetros sin envoltura, genoma
de ácido ribonucleico de una cadena, con un serotipo, perteneciente a la familia Picornaviridae; aislado en 1967 en
Costa Rica. Es una causa común de hepatitis de origen viral, se transmite por fecalismo y su periodo de incubación
en promedio es de 30 días. La eliminación del virus por vía fecal puede ocurrir hasta 20 días después de que tuvo
lugar la infección. La transmisión es muy alta desde la fase preictérica y hasta dos semanas después de que inició
la ictericia y el ataque al estado general. Siete a nueve de cada diez personas se contagian a través de alimentos
contaminados, por la vía fecal oral, por mal saneamiento, fecalismo a ras del suelo, agua contaminada, mediante
personas que trabajan en guarderías, o personas que trabajan con alimentos y vendedores de alimentos o cocineros;
existen otros modos de transmisión menos frecuentes, como por transfusiones de sangre o hemoderivados,
uso compartido de jeringas o determinadas prácticas sexuales. El aumento de casos de hepatitis de origen desconocido
nos obliga a revisar las indicaciones precisas, edades, contraindicaciones e información básica de la vacuna
específica contra la hepatitis a, aun cuando ésta no se incluye en la cartilla nacional de vacunación, los médicos de
primer contacto deben indicarla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Romero, C.R., Vacuna y vacunación. Fundamentos ymanejo de las inmunizaciones, México, Editorial Panamericana, 2013, pp. 94-98.
Comité Asesor de Vacunas (cav-aep), “Hepatitis a”, Manualde vacunas en línea de la aep, Madrid, aep, 2020. Disponibleen: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-28.
Kimberlin, W.D., Brady, T.M. y Jackson, M.A., Red Book.Enfermedades infecciosas en pediatría, México, EditorialPanamericana, 31ª ed., 2018, pp. 457-466.
Desai, N.A. y Kim, Y.A., “Management of hepatitis a in2020-2021”, jama, 2020: e1-e2.
Foster, M.A., Hofmeister, M.G., Kupronis, B.A. et al., “Increasein hepatitis a virus infections-United States, 2013-2018”, Morb Mortal Wkly Rep, 2019, 68 (18): 413-415.
Secretaría de Salud, Manual de vacunación 2017, CentroNacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia,Consejo Nacional de Vacunación.
“Hepatitis a vaccine (hepa): pediatric drug information”.En Calderwood S (ed.), UpToDate, Waltham, Mass.,UpToDate, 2020. Consultado en 2020. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/hepatitis-a-vaccine-hepa-pediatric-drug.
Aldea, N.M., Bayas, R.J. y Moraga, L.P., “Programas devacunación universal contra la hepatitis a en el mundo”,Vacunas, 2012; 13: 150-162.
Havrix (hepatitis a vaccine) (precribing information), ResearchTriangle Park, NC, GlaxoSmithKline, diciembrede 2018.
Havrix (hepatitis a vaccine) (producto monograph), Mississauga,Ontario, Canadá, GlaxoSmithKline, noviembrede 2018.
Vaqta (hepatitis a vaccine, inactivated) (precribing information),Whitehouse Station, NJ, Merck &Co, diciembrede 2018.
Avaxim (hepatitis a vaccine) (Canadian product monograph),Toronto, Ontario, Canadá, Sanofi Pasteur Limited,junio de 2019.
Doshani, M., Weng, M., Moore, K.L. et al., “Recommendationsof the Advisory Committee on ImmunizationPractices for use of Hepatitis a vaccine for personsexperiencing homelessness, Morb Mortal Wkly Rep,2019, 68 (6): 153-156.
Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias,“Recomendaciones generales sobre inmunización:recomendaciones del Comité Asesor sobrePrácticas de Inmunización (acip)”.
mmwr Recomm Rep, 2011, 60 (29): 993; mmwr RecommRep, 2011;,60 (2): 1-64. [PubMed 21293327].