2024, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2024; 66 (6)
Observatorio de la Salud de los Pueblos Indígenas: visibilizar para responder a las desigualdades
Pelcastre-Villafuerte B, Meneses-Navarro S, Becerril-Montekio V, Serván-Mori E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 876-878
Archivo PDF: 180.04 Kb.
RESUMEN
Las poblaciones indígenas en México han sido invisibilizadas
en las estadísticas de salud. Aunque en 1992 se reconoció
la pluriculturalidad del país, sólo desde 2010 es obligatorio
registrar la pertenencia étnica en el Sistema de Información
en Salud. A pesar de los intentos para registrar, monitorear
y evaluar la salud indígena, hace falta redoblar esfuerzos para
visibilizar sus condiciones de salud, las disparidades que enfrentan
respecto a la población nacional, sus determinantes
y la respuesta del sistema de salud para atenderlas. En este
contexto, el Instituto Nacional de Salud Pública creó, en 2022,
como parte del Programa Institucional Salud de los Pueblos
Indígenas, el Observatorio de la Salud de los Pueblos Indígenas,
con el objetivo de responder mejor a sus necesidades y
reducir las desigualdades que enfrenta este grupo poblacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bourdin JC. La invisibilidad social como violencia. Univ Philos. 2010;27(54):15-33 [citado julio 2, 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php script=sci_arttext&pid=S01203232010000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Diario Oficial de la Federación. Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos [internet]. México: DOF, 28 de mayo de 2021 [citadojulio 2, 2024]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud. México: DOF, 30 denoviembre de 2012 [citado julio 2, 2024]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280848&fecha=30/11/2012#gsc.tab=0
Sepúlveda-Amor J. La salud de los pueblos indígenas de México. México:Secretaría de Salud, Instituto Nacional Indigenista/ Instituto Nacional deSalud Pública, 1993.
Freyermuth-Enciso G. Panorama de la salud de los pueblos indígenas enlos albores del siglo XXI: rezagos y desafíos. Ciudad de México: CIESASSureste,2024.
Pelcastre-Villafuerte BE, Meneses-Navarro S, Sánchez-DomínguezM, Meléndez-Navarro D, Freyermuth-Enciso G. Condiciones de saludy uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud Publica Mex.2020;62(6):810-9. https://doi.org/10.21149/11861
Pelcastre-Villafuerte BE, Meneses-Navarro S, Rivera-Dommarco J. ProgramaInstitucional Salud de los Pueblos Indígenas: agenda para la investigación,la docencia y la vinculación. Salud Publica Mex. 2020;62(2):228-30.https://doi.org/10.21149/10992
Mirzoev T, Topp SM, Afifi RA, Fadlallah R, Obi FA, Gilson L. Conceptualframework for systemic capacity strengthening for health policyand systems research. BMJ Glob Health. 2022;7(8):e009764. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2022-009764
Pelcastre-Villafuerte B, Meneses-Navarro S, Becerril-Montekio V, Serván-Mori E, Armenta-Paulino N, Gómez-Flores-Ramos L, et al. Observatorio dela salud de los pueblos indígenas. México: INSP/ESPM, 2024 [citado julio 22,2024]. Disponible en: https://ospi.espm.mx/integrantes-observatorio