2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2022; 61 (2)
Factores de riesgo neuropsicológico y de personalidad asociados a la poliaccidentalidad laboral
Manotas SE, Costa AL, Echeverria AJW, Ardila DCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-23
Archivo PDF: 610.50 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El bienestar y la salud de cada uno de los trabajadores son primordiales en el Departamento de Salud Ocupacional de la Fundación Hospital Universitario Metropolitano. Es importante que el personal goce de un nivel de vida saludable para cumplir satisfactoriamente con todas sus obligaciones y las metas planeadas de la organización.
Objetivo:
Analizar los factores neuropsicológicos y de personalidad asociados en un grupo de personas que se han accidentado dos o más veces (poliaccidentados).
Métodos:
Se desarrolló un diseño metodológico de casos y controles. Se tomó como población las bases de datos del departamento de seguridad y salud en el trabajo, con 50 trabajadores accidentados en dos o más ocasiones (poliaccidentados). Se aplicaron como técnicas de recolección de datos la escala abreviada de inteligencia Reynolds (Rist) para apreciar el coeficiente de inteligencia de los sujetos y el cuestionario de personalidad de Cattell (16 Pf), que midió 16 factores primarios y cuatro secundarios. Se utilizó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE) para evaluar los factores neuropsicológicos.
Resultados:
fue procesados mediante el paquete estadístico Statistical package Social Science (Spss) versión 21.0 que permitió realizar la prueba de hipótesis para las variables estudiadas, se utilizó la prueba U de Mann Whitney, con un criterio alfa de 0,05 y un nivel de confianza del 95 %.
Conclusiones:
El grupo de poliaccidentados presentó alteraciones en las áreas orbito-medial, ventromedial y dorso-laterales lo que los predispone a una mayor posibilidad de realizar actividades riesgosas y presentar menor consciencia del riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Internacional del Trabajo. El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales. Noticias ONU. 2019 ENT#091;acceso: 17/06/2019ENT#093;. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/04/14546011.
Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el trabajo. Noticias ONU. 2019 ENT#091;acceso: 20/09/2019ENT#093;. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm.2.
PAO.ORG. El problema de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo es global. PAO.ORG. 2003 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/ps030425.htm.3.
Ministerio de la Protección Social. Estadísticas Dirección General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010. p. 12.
Cattell RB. Cuestionario de 16 factores de personalidad. Madrid: TEA; 1975.
Flores Lázaro JC, Ostrosky Shejet F, Lozano A. Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas. Rev. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2008:141-58.
Flores Lázaro JC, Ostrosky Shejet F. Desarrollo neuropsicológico de los lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno; 2012.
Flores Lázaro JC, Ostrosky Shejet F, Lozano Gutiérrez A. Batería Neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: Manual Moderno; 2012.
Biesheuvel S, White ME. The human factor in flying accidents. South African Air Force Journal. 1949 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;;1:25-36. Disponible en: https://www.safetylit.org/citations/index.php?fuseaction=citations.viewdetails&citationIdsENT#091;ENT#093;=citjournalarticle_195147_69.
Schuman SH, Pelz DC, Ehrlich NJ, Selzer ML. Young male drivers: Impulse expression, accidents, and violations. Jama. 1967 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;;200(12):1026-30. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/33355110.
Selling LS. Psychiatry in industrial accidents. Advanced Management. 1945;10:8-19.
Barthe A. The Study of a Group of Accident Repeaters. (CIS Card 784). Geneva: International Labour Office; 1967.
Denning DL. Correlates of employee safety performance. Paper presented at the Southeastern I/O. Atlanta, Georgia: Psychology Association Meeting; 1983.
Craske S. A study of the relation between personality and accident history. British Journal of Medical Psychology. 1968 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;;41(4):399-404. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1969-07142-00114.
Kunce JT, Reeder CW. (1974). SVIB scores and accident proneness. Measurement and Evaluation in Guidance. 1974;7(2):118-21. DOI: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00256307.1974.1202263015.
Kunce JT, Worley B. Interest patterns, accidents, and disability. Journal of Clinical Psychology. 1966 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;;22:195-07. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1966-04632-00116.
Mayer RE, Treat JR. Características psicológicas, sociales y cognitivas de los conductores de alto riesgo: un estudio piloto. Análisis y prevención de accidentes. 1977 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;;9(1):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/000145757790002117.
Mozdzierz GJ, Macchitelli FJ, Planek TW, Lottman, TJ. Diferencias de personalidad y temperamento entre alcohólicos con registros altos y bajos de accidentes de tránsito y violaciones. Rev. estudios sobre alcohol. 1975;36(3):395-9. DOI: https://www.jsad.com/doi/abs/10.15288/jsa.1975.36.39518.
Suchman EA. Accidentes y desviaciones sociales. Rev. salud y comportamiento social. 1970 ENT#091;acceso: 13/05/2018ENT#093;:4-15. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2948283
Paul W. Drinking in England and Wales: an enquiry carried out on behalf of the Department of Health and Social Security. HM Stationery Office; 1980.
Zelhart PF. Tipos de alcohólicos y su relación con las infracciones de tránsito. Rev. trimestral de estudios sobre el alcohol. 1972;33(3):811-3. DOI: https://www.jsad.com/doi/abs/10.15288/qjsa.1972.33.811?journalCode=qjsa21.
Hansen C. Características de personalidad del empleado involucrado en accidentes. Rev. de Empresas y Psicología. 1988 ENT#091;acceso: 27/10/2018ENT#093;;2(4):346-65. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2509215622.
Saarí Joma. Perfil atencional y de funciones ejecutivas asociados a la accidentalidad laboral. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. 2019 ENT#091;acceso: 27/10/2018ENT#093;;1(1):11-6. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encic lopediaOIT/tomo2/57.pdf23.
Reynolds CR, Kamphaus RW. RIAS. Escala de Inteligencia de Reynolds. España: TEA Ediciones, 2009.
Karson S. 16 PF. Guía para su uso clínico. Madrid: TEA; 1995.
Cuelli J. Teorías de la personalidad. México: Trillas; 1990.
Núñez MA, Alemán Y. El 16PF como instrumento psicométrico: Una revisión de literatura. Recinto Universitario de Mayagüez. 2002 ENT#091;acceso: 03/05/2017ENT#093;. Disponible en: http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/16pf27.