2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
TIP Rev Esp Cienc Quim Biol 2022; 25 (1)
Uso de probióticos y agroquímicos en la infestación de Spodoptera frugiperda en cultivo de maíz: su impacto en el crecimiento y rendimiento de la planta
Terrones-Salgado J, Pedroza-Sandoval A, Samaniego-Gaxiola JA, Michel-Aceves AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 222.54 Kb.
RESUMEN
El cultivo de maíz es afectado por el “gusano cogollero”
Spodoptera frugiperda y la severidad de los daños que le ocasiona a las
plantas afecta negativamente tanto su crecimiento como el rendimiento. El objetivo de este estudio fue hacer una evaluación del efecto
al usar diferentes probióticos y agroquímicos para su control. El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques al azar en un
arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. En las parcelas grandes se asperjaron los productos químicos: Clorpirifos (CI) y
Benzoato de emamectina (Be) en dosis de 0.625 y 0.150 L ha
-1, respectivamente, más el testigo y en las parcelas chicas los probióticos
Bacillus thuringiensis (Bt) y
Beauveria bassiana (Bb) en dosis de 0.512 kg ha
-1 y 0.750 L ha
-1, respectivamente, más el testigo. El
tratamiento con el Be fue positivo por el resultado de un menor porcentaje de plantas infestadas (PPI) y reducida la severidad de los
daños (SD) producidos por
S. frugiperda, además del aumento tanto del vigor de la planta como en el rendimiento del grano, con
valores de 24.6%, 4.5 y 6.8 ton ha
-1, respectivamente. No hubo diferencia estadística entre los probióticos Bt y Bb en el rendimiento
del grano, pero éste fue menor en ambos respecto al testigo. El decremento en el PPI y en el de SD, por la plaga, fueron más evidentes
en los primeros 75 días después de la siembra (DDS), y a partir de esta cifra hasta los 90 días, el vigor y el crecimiento de la planta
mostraron mayores tasas de incremento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AGROSCIENCES. (2014). Ficha técnica del insecticidaLorsban* 4 EC. Insumos Agrícolas Internacionales S. A.http://www.insagrin.co/FICHAS%20dOW/LORS4EC.pdf
ASPROS. (2014). Características de los genotipos de maíz. http://www.asprossemillas.com/documentos/manual_aspros.pdf
Benezer-Benezer, M., Castro-Mercado, E. & García-Pineda,E. (2008). La producción de especies reactivas de oxígenodurante la expresión de la resistencia a enfermedadesen Plantas. Revista Mexicana de Fitopatología, 26,56-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092008000100009&lng=es&tlng=es.
Blanco, C. A., Pellegaud, J. G., Nava-Camberos, U., Lugo-Barrera, D., Vega-Aquino, C., J., Terán-Vargas, A. P. &Vargas-Camplis, J. (2014). Maize pests in Mexico andchallenges for the adoption of integrated pest managementprograms. Journal of Integrated Pest Management, 5, 1-9.
Cherres, R. N. & Chango, A. L. I. (2013). Control de gusanocogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz(Zea mays L.). Tesis de Ingeniería Agrícola. 81 p. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3174.
Del Puerto, R. A. M., Suárez, T. S. & Palacio, E. D. E.(2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y lasalud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52,372-387. http://scielo@infomed.sld.cu.
Díaz, R. E. E., Cerna, Ch. E., Sánchez, V. M. & Rodríguez,V. M. M. (2018). Compatibilidad del control químico ybiológico sobre larvas de Spodoptera frugiperda (J. E.Smith) bajo condiciones de laboratorio. Tesis de IngenieroAgrónomo Parasitólogo, UAAAN. 34 p. http://repositorio.uaaan.mx›xmlui›handle
DGSV-CNRF. (2019). Gusano cogollero Spodoptera frugiperda(J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) Dirección Generalde Sanidad Vegetal-Centro Nacional de ReferenciaFitosanitaria. Ficha Técnica. 25 p.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/635234/Gusano_cogollero_en_ma_z_y_arroz.pdf.
Gavito, M. E., Hans van der, W., Aldasoro, E. M., Ayala-Orozco,B., Bullén, A. A., Cach-Pérez, M., Casas-Fernández, A.,Fuentes, A., González-Esquivel, C., Jaramillo-López, P.,Martínez, P., Masera-Cerruti, O., Pascual, F., Pérez-Salicrup,D. R., Robles, R., Ruiz-Mercado, I. & Villanueva, G. (2017).Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad:retos y perspectivas en México. Revista Mexicana deBiodiversidad, 88, 150-160. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.09.001
García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificaciónclimática de Köppen: Para adaptarlo a las condiciones dela República Mexicana. Universidad Nacional Autónomade México. Instituto de Geografía. México, D. F. 246 p.http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83.
González, C. M., Gómez, M. N. O., Muñiz, E. J., Valencia, E. F.,Gutiérrez, D. G. & Figueroa, L. H. O. (2012). Rendimientodel maíz de riego tratado con zeolita más fertilizantesen el estado de Guerrero. Revista Mexicana de CienciasAgrícolas, 3, 1129-1144. https://doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1364.
González-Morales, S., Benavides-Mendoza, A., García-Enciso, E. L., Rodríguez-Campos, E. M. & Flores-Olivas,A. (2015). Efecto de las alcamidas como inductores detolerancia al estrés biótico en tomate. Revista Mexicanade Ciencias Agrícolas, 6(spe12), 2371-2382. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015001002371&lng=es&nrm=iso>.
Guedes, R., Smagghe, G., Stark, J. & Desneux, N. (2016).Pesticide-induced stress in arthropod pests for optimizedintegrated pest management programs. Annual ReviewEntomology, 61, 3.1-3.20. https://doi.org/10.1146/annurevento-010715-023646.
Hernández-Trejo, A., Estrada, D. B., Rodríguez-Herrera,R., García, G. J. M., Patiño-Arellano, S. A. & Osorio-Hernández, E. (2019). Importancia del control biológico deplagas en maíz (Zea mays L.). Revista Mexicana de CienciasAgrícolas, 10(4), 803-813. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1665
Lira, S. R, Méndez, A. B., De los Santos, V. G. & Vera,R. I. (2018). Potencial de la nanotecnología en laagricultura. Acta Universitaria, 28, 9-24. https://doi.org/10.15174/au.2018.1575.
León-García, I., Rodríguez-Leyva, E., Ortega-Arenas,L. D. & Solís-Aguilar, J. F. (2014). Susceptibilidadde Spodoptera frugiperda (J. E Smith) (Lepidoptera:Noctuidae) a insecticidas asociada a césped en QuintanaRoo, México Agrociencia, 46, 279-287. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000300007&lng=es&tlng=es.
Martínez, G. A. (1988). Diseños experimentales. Métodos yelementos de teoría. Editorial Trillas, S. A. de C. V. México,D. F. 756 p. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=000000681.
Martínez-Jaime, O. A., Salas-Araiza, M. D. & Díaz-García, J.A. (2018). Curva de crecimiento poblacional de Spodopterafrugiperda en maíz en Irapuato, Guanajuato, México.Agronomía Mesoamamericana, 29(2), 315-323. https://doi.org/ISSN2215-3608.
Monnerat, R., Martins, E., Macedo, C., Queiroz, P., Praça, L. &Soares, C. M. (2015). Evidence of Field-Evolved Resistanceof Spodoptera frugiperda to Bt Corn Expressing Cry1Fin Brazil That Is Still Sensitive to Modified Bt Toxins.PLoS ONE, 10, e0119544. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119544.
Muñoz, C. X. C., Comboza, Q. W. F., Lara, O. E. J.,Mendoza, G. M. V., Mejía, Z. N. N, López, M. J. C. &Moran, S. N. L. (2017). Insecticidas biológicos para elcontrol de Spodoptera frugiperda Smith, su incidenciaen el rendimiento. Centro Agrícola, 44, 20-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000300003&lng=es&tlng=es.
ODEPA. (2013). Cambio climático impacto en la agriculturaheladas y sequía. Informe Final, diciembre de 2013. Santiagode Chile. 36 p. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2013/12/cambioClimatico2013.pdf.
Pedroza, S. A. & Samaniego, J. A. (2009). En tópicos selectosde estadística aplicados a la fitosanidad. (Eds. Bautista,M.N., Soto R.L. y Pérez, P.R.) 179-189. Texcoco Edo. deMéxico). http://doi.org/10.13140/2.1.4475.7767.
Pérez, T. E, Neira de, P. M. & Calderón, A. C. (2019). Alternativasecológicas en el control de Spodoptera frugiperda (J. E.Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maízamarillo duro. Scientia Agropecuaria, 10, 541-550. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.04.11
Pernia, J. C. (2021). El manejo integral de plagas y enfermedadesen cultivos como una alternativa de compromiso para elcumplimiento de la responsabilidad social ambiental en laagricultura, Dissertare, 6, 1-21. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3170
Polanczyk, R. A., Da Silva, R. F. P. & Fiuza, L. M. (2000).Effectiveness of Bacillus thuringiensis strains againstSpodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae).Brazilian Journal of Microbiology, 3, 165-167. https://doi.org/10.1590/S1517-83822000000300003
PTI. (2014). Ficha técnica del insecticida BeaB ®. http://www.agroquimic os-organicosplm.com/spectrum-bea-b-1994-9#inicio.
Ramírez, Z., Santillán, J., Drouaillet, B., Hernández, E., Pecina,J., Mendoza, M. & Reyes C. (2018). Aptitud combinatoriay resistencia al daño foliar de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en germoplasma de maíz nativo de Tamaulipas.Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 81-93. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.849
Ruiz, A. E. M, Cabral, A. C. C. & Pino, Q. C. (2004). Eficienciade Bacillus thuringiensis Linea HD-1 en el control deSpodoptera frugiperda (Smith), Lepidoptera: Noctuidaeen condiciones de campo y de laboratorio en el cultivo demaíz dulce Zea mays Saccharata. Investigación Agraria, 6,10-14.http://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/198
SIAP. (2020). Producción nacional, estatal y municipal de maíz.https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. SYNGENTA. (2014a). Ficha técnica del insecticida DENIM®19 CE. http://w ww.syngenta.com.mx/denim-19-ce.aspx.
SYNGENTA. (2014b). Ficha técnica del insecticida CRYMAX® GDA. http://www.syngenta.com.mx/crymax-gda.aspx.
Tinoco, A. C. A. (2002). Evaluación de genotipos de maízdurante el ciclo de primavera-verano del 2002 en el sur deVeracruz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias. Acayucan, Veracruz, México 7 p.
Thompson, L. (2013). Pesticide impacts on beneficialspecies. Grape and wine research and developmentcorporation. http://research.agwa.net.au/wp-content/uploads/2012/09/2012-05-FS-Pesticide-Impacts2.pdf.
Trujillo, C. A. (2005). Evaluación del rendimiento de genotiposcomerciales de maíz en la región tropical (zona baja) delestado de Morelos. Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias. Zacatepec, Morelos,México. 27 p.
Veobides-Amador, H., Guridi-Izquierdo, F. & Vázquez-Padrón, V. (2018). Las sustancias húmicas comobioestimulantes de plantas bajo condiciones de estrésambiental. Cultivos Tropicales, 39, 102-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362018000400015&lng=es&tlng=es.
Vergara, O., Pitre, H. & Parvin, D. (2001). Economic evaluationof lepidopterous pests in intercropped sorghum and maizein southern Honduras. Tropical Agriculture, 78, 190-199.https://www.researchgate.net/publication/233698989
Villarreal-Delgado, M. F., Villa-Rodríguez, E. D., Cira-Chávez,L. A., Estrada-Alvarado, M. l, Parra-Cota, F. I. & De losSantos-Villalobos, S. (2018). El género Bacillus como agentede control biológico y sus implicaciones en la bioseguridadagrícola. Revista Mexicana de Fitopatología, 36, 95-130.https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5.
Vivas-Carmona, L. E. (2017). El Manejo Integrado de Plagas(MIP): Perspectivas e importancia de su impacto ennuestra región. Journal of the Selva Andina Biosphere, 5,67-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-38592017000200001&lng=es&tlng=es.
Yáñez, L. R., Vázquez, O. A., Arreguín, C. J. H., Soria, R.J. & Quijano C. J. Á. (2019). Sistema de alerta contra elgusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)(Insecta: Lepidoptera: Noctuidae). Revista Mexicana deCiencias Agrícolas, 10, 405-416. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.803