2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Dilemas éticos en la clínica odontológica desde el discurso docente
Herrera SF, Cano CMÁ, Morales RMA, Arredondo VIL, Martínez AKM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1706-1727
Archivo PDF: 200.88 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo recupera el discurso docente, relativo a los
dilemas éticos que se presentan en el proceso de enseñanza
aprendizaje en espacios áulicos y escenarios clínicos basado en la
atención de pacientes odontológicos, partiendo para ello de una
estrategia de investigación narratológica. Actualmente el odontólogo
debe ser considerado socialmente como un profesional competente
y experimentado cuyo objetivo principal es el bienestar del paciente,
por lo tanto, es importante que conozca los principios éticos y
bioéticos básicos para regir su actitud y frenar la deshumanización
de su quehacer, previniendo actitudes y prácticas que dañen al ser
humano. Para la obtención de los relatos concernientes a los
dilemas éticos se utilizó una entrevista en profundidad, se
formalizaron a modo de una viñeta clínica, y se estableció una
tipología de los dilemas formulados. Se concluye que los profesores
han desarrollado una nueva sensibilidad ante la problemática de
naturaleza ética, lo cual resulta notorio al ser capaces de narrar
situaciones dilemáticas dentro del ejercicio docente tanto en la
clínica como en el aula. La construcción de esta sensibilidad puede
ser juzgada por el impacto del discurso bioético y el giro de la
currícula hacia una vertiente humanística.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividadcontemporánea. Fondo de Cultura Económica, México.
Cabrera C. J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos, núm.29, 2003, pp. 7-26
Connelly, F.M. y Clandinin, D.J. (1995). Relatos de experiencia e investigaciónnarrativa. En: Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación.Editorial Laertes, Barcelona.
Donabedian, A. (1990).Garantía y Monitoría de la Calidad de la Atención Médica:Un Texto Introductorio. Perspectivas en Salud Pública. Instituto de SaludPública. México.
Finkler, M.; Caetano, J. C.;Souza, F. (2015). Formación ética profesional:paternalismo del vínculo profesor-alumno en la relación clínica EIDON No.44:43-55
González M.A. (2010). Análisis del discurso en el aula: Una herramienta paranuestra autoevaluación. Monográficos Marco-ELE. ISSN 1885-2211 / núm.10, 2010.
Novelo, A.V., Hernández, Gómez, F.T.; Padilla, E.G.; Villalba, E.B.; Zarco, J.R.;Contreras H.C. y Valencia, M.F. (2013). Panorama de la profesión de laodontología en México 1970-201. Rev CONAMED 2013; 18(1):
Visión 2020 de la FDI World Dental Federation: Delinear el futuro de la saludbucodental. Recuperado de: Federationhttps://www.fdiworlddental.org › files› 2020-11
Ricoeur, P. (1993). Amor y justicia. Caparrós Editores, Madrid.
Rivas G.J, Becerra L.C. (2004). La odontología en los procesos de globalización.Rev. ADM 2004; 61 (4)
Rúelas, B. E. (1994). La Calidad Ahora. Rev. Fac. Med.. Vol.37, No. 3, Julio-Septiembre, UNAM. México.
Ruíz, C.E. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde laaplicación del instrumento de Estrategias Discursivas (ESTDI). Revista de laEducación Superior, Vol. XXXIX (2), No. 154, Abril-Junio de 2010, pp. 7-18.
Sharp, H. M., Kuthy, R. A., Heller, K. E. (2005) Ethical dilemmas reported by four-Year dental students. Journal of Dental Education Vol. 69 Num. 10: 1116-1122
Sosa, R.M. (2021). Como lograr la calidad en la clínica dental. Gaceta Dental,mayo, 2021.Recuperada de: https://gacetadental.com › 2009/05
Vergara G., C. y Sandoval V., H. (20l4) El docente universitario y la formaciónética de los estudiantes de odontología Revista de Educación en Cienciasde la Salud 11(1): 7-11
Zaror S. C.; y Vergara G. C. (2008). Ética en el currículo de las carreras deodontología. Acta Bioethica, vol. 14, núm. 2, 2008, pp. 212-218.