2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Experiencias de docentes, directivos y personal de apoyo en una escuela de élite
Sánchez NKE, Saucedo RCL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1679-1705
Archivo PDF: 203.49 Kb.
RESUMEN
En el presente artículo el objetivo es analizar las experiencias de
docentes, directivos y personal de apoyo de una escuela privada
para entender cómo se posicionan en la misma, qué significados
le otorgan al hecho de trabajar ahí y las expectativas de formación
que dicen tener hacia el alumnado. La investigación se llevó a
cabo en un colegio privado de la Ciudad de México, nivel
preparatoria, mismo que reconocemos como una escuela de élite.
El enfoque teórico se sostuvo desde la socioclínica y el análisis
institucional, y la metodología fue de carácter cualitativo, a través
de entrevistas a profundidad y observaciones de campo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alterman, N. y Coria, A. (2015). Reglas, prácticas y tradiciones evaluativas en elpasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas de élite.Cuadernos de Educación,13(13), 1-10.
Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I.Jaidar (Ed.), Caleidoscopio de subjetividades, (pp.77-95). México: UAM –Xochimilco.
Brandi, L. (2007). La indisciplina como un saber cotidiano. Un estudio cualitativoen una escuela de sectores populares. Revista de Pedagogía Crítica, 6(4),103-118.
Cueva, N. (2017). Percepción de la calidad de servicio educativo según losestudiantes del 5to año de educación secundaria de las institucioneseducativas públicas y privadas, (Tesis de maestría), Universidad CésarVallejo, Perú. Recuperado de:http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8964/Fern%C3%A1dez_HE.pdf?sequence=1
De Gaulejac y Silva, H. (2002). Memoria e historicidad. Revista Mexicana deSociología, 64 (2), 31-46. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/05/Gaulejac-Vincent-de-Memoria-e historicidad.pdf
De Gaulejac, V. (2002). Lo irreductible social y lo irreductible psíquico. PerfilesLatinoamericantos, 10(21), 49-79.
Domínguez, L. (2018). ¿Bachilleratos de élite en Urugay? Una aproximación a susmodelos de socialización.. En G. Tenenbaum y Viscardi N. (Eds.),Juventudes y Violencias en América Latina: Sobre los dispositivos decoacción en el siglo XXI (pp. 205- 224). Uruguay: Biblioteca Plural CSIC.
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales ensituaciones críticas. Buenos Aires: Paídos.
Fernández, L. (1996). “El análisis de lo institucional en los espacios educativos.Una propuesta de abordaje”, Praxis educativa (Argentina), año II, núm. 2,pp. 9-22
Fernández, R. S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa deinvestigación en Ciencias Sociales. La razón histórica. RevistaHispanoamericana de Historia de las Ideas, 37, 40-30.http://hdl.handle.net/10201/54506.
Fierro, M. (2005). El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestióndirectiva en las escuelas públicas del nivel básico. Revista Mexicana deInvestigación Educativa, 10(27), 1133-1148.
García, A. (2012). La convivencia escolar en 3º de ESO y 1º de bachillerato en laregión de Murcia. International Journal of Developmental and EducationalPsychology, 1(1), 525-532.
García, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria.10 (11), 1-14. Recuperado de:http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/art71.pdf
Gessaghi, V. (2015). Aprender el privilegio: exploraciones en torno de la experienciaescolar de jóvenes en una escuela secundaria de elite de la Provincia deBuenos Aires. Conferencia llevada a cabo en Jornadas Rosarinas deAntropología Sociocultural, Buenos Aires. Recuperado de:https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5413/ghesagui.pdf?sequence=3
Gubbins, F. V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta. RevistaMexicana de Investigación Educativa, 19 (63), 1069-1089.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de lainvestigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Kaës, R. (2004). Complejidad de los espacios institucionales y trayectos de losobjetos psíquicos. Psicoanálisis ApdeBA, 26 (3), 655-670. Recuperado de:https://www.psiaudiovisuales.com.ar/wpcontent/uploads/Kaes_Complejidad-de-los-espacios-institucionales.pdf
Lancestrèmere, S. y Sansone, M. (5-7 de diciembre de 2012). Experiencia escolaren escuelas de elite: Un estudio de caso sobre el Colegio Nacional deBuenos Aires. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2036/ev.2036.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicología, ciéncies del’educació y de l’esport Blanquerna, (19), 87-112.
Mancebón, M., Martínez, N. y Pérez, D. (2015). Un análisis de la calidad percibidapor los estudiantes en los centros públicos y privados de enseñanzasecundaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(1), 1-12.Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003
Manota, M., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentescon adolescentes vulnerables: Más allá de los contenidos académicos.Contextos Educativos, (19), 55-74.
Neyra, C. (2010). Guía de elaboración del proyecto educativo institucionalarticulado al proyecto educativo local de ventanilla. Recuperado de:http://files.unicef.org/peru/spanish/Elaboracion_del_PEI.pdf
Sús, M. (2005). Convivencia o disciplina ¿Qué está pasando en la escuela?Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(22), 983-1004.
Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las elites: Aspiraciones,estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.
Villa, A. (2011). La escuela que vale. Representaciones de familias de “elite” sobrelos aportes de la escolarización de sus hijos a la construcción social de lasposiciones de privilegio. Conferencia llevada a cabo en IX Jornadas deSociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:http://cdsa.aacademica.org/000-034/296.pdf
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus TeoríaFundamentada. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 22(73), 637–654.
Ziegler, S. (2004). La escolarización de las élites: un acercamiento a lasocialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual.En G. Tiramonti (Ed.), La trama de la desigualdad educativa. Mutacionesrecientes en la escuela media (pp. 73-99). Buenos Aires, Argentina:Manantial.
Ziegler, S. (2014) Regulación del trabajo de los profesores de la elite. Cuaderno depesquisa, 44 (151), 84-103.
Ziegler, S. y Nobile, M. (2014). Escuela secundaria y nuevas dinámicas deescolarización: personalización de los vínculos en contextos escolaresdesiguales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(63), 1091-1115.