2022, Número 41
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (41)
Las preguntas analíticas en investigación cualitativa
Hamui SL, Vives VT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 97-102
Archivo PDF: 379.68 Kb.
RESUMEN
El presente artículo se centra en la fase de análisis de
los datos en la investigación cualitativa. Después de ubicar
el momento investigativo en que tiene lugar el acto
hermenéutico, se presentan distintas estrategias para
abordar el análisis de los datos. El escrito se enfoca en
la propuesta de las preguntas analíticas. Basado en los
textos de Jackson y Mazzei se describe el ensamblaje
de los datos y las teorías en tres movimientos: primero,
la disrupción de binomios teoría/práctica, sujeto/objeto,
adentro/afuera, investigado/investigador, para entender
la manera en que se constituyen uno al otro; segundo,
la elaboración de las preguntas analíticas basadas en
conceptos de autores con el fin de que sean utilizadas
para pensar los datos, y tercero, mostrar la flexibilidad
de ambos al ser tensionados para develar procesos socioculturales
de interés y generar nuevos conocimientos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guillemette F. L’approche de la Grounded Theory; pour innover? Recherches qualitatives. 2006;26(1):32-50.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press; 1967.
Goulding C. Grounded theory: The missing methodology on the interpretivist agenda. Qualitative Market Research: An International Journal. 1998;1(1):50-7.
Annells M. Grounded theory method: Philosophical perspectives, paradigms of inquiry, and postmodemism. Qualitative Health Research. 1996;6(3):379-93.
Glaser BG. Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press; 1992.
Wells K. The strategy of Grounded theory: Possibilities and problems. Social Work Research. 1995;19(1):33-7.
Mills S. Discourse. London: Routledge; 2007. p. 1-20.
Pardo N. Cómo hacer análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frais; 2007.
Cisterna F. Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría. 2005;14(1):61-71.
Reissman C. Narrative Analysis. UK: Sage Publications; 1993.
González Rojas JM. Exploración de las herramientas metodológicas para la producción de las narrativas. En Hamui L, et al. Narrativas del Padecer. Aproximaciones teóricometodológicas. México: Facultad de Medicina, UNAM y Manual Moderno; 2019: 89-134.
Jackson AY, Mazzei LA. Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives. New York: Routledge; 2012.
St. Pierre EA. Afterword: decentring voice in qualitative inquiry. En Jackson A y Mazzei L (eds). Voice in qualitative inquiry. London: Routledge; 2009. p. 221-36.
Lather P. Getting lost: feminist efforts toward a double(d) science. Albany: Suny Press; 2007.
Derridá J. Structure, sign and play in the discourse of the human sciences. En: Newton KM (ed.) Twentieth Century Literary Theory. London: Palgrave; 1997. p. 115-120.
Laclau E, Mouffe C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2004.
Foucault M. La arqueóloga del saber. México: Siglo Veintiuno Editores; 1970.
Deluze G, Wattari F. A thousand plateaus: capitalism & schisophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1987. p. 4.
Bourdieu P. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo; 1995.
Castoriadis C. La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets editores; 2013.
Butler J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós; 2007.
Hamui Sutton L. La Facultad de Medicina de la UNAM en transición hacia el paradigma de las competencias. Un modelo de evaluación curricular cualitativa. México: Díaz de Santos. Facultad de Medicina, UNAM; 2015. p. 117-8.