2018, Número 25
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2018; 7 (25)
La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno
Aguirre BEL, Herrera ZBR, Vargas HI, Ramírez LNL, Aguilar VL, Aburto-Arciniega MB, Guevara-Guzmán R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 3-9
Archivo PDF: 126.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: La interacción que se da entre tutor y tutorado conlleva a la concienciación del
estudiante sobre el progreso de sus potencialidades que incide en su desarrollo y crecimiento
personal.
Objetivo: Analizar la percepción de los tutores de ciclos básicos del Programa Institucional
de Tutorías sobre las actividades que realizan con sus tutorados y si contribuyen al logro del
desarrollo y crecimiento personal del alumno, competencia 8 del Plan de Estudios 2010 de la
Facultad de Medicina, UNAM.
Método: Se utilizó la metodología cualitativa; las categorías analizadas fueron la formación del
tutor, la figura del tutor y la tutoría para el «desarrollo y crecimiento personal».
Resultados: El análisis de las entrevistas indica que el tutor debe tener una formación dentro
del campo de las ciencias de la salud y se le identifica como un orientador, facilitador y
acompa˜nante para el alumno; de aquí surge la necesidad de realizar una selección de tutores
que cumplan con el perfil del Programa Institucional de Tutorías. En cuanto a las actividades
de la tutoría que inciden en el crecimiento personal, deben ser estandarizadas y se requiere
de una capacitación específica. La escucha activa del tutor se percibió como una herramienta
básica para la detección de las necesidades del alumno que requieren ser atendidas.
Conclusiones: Es necesario el apoyo institucional para que los tutores/profesores y alumnos
conozcan de manera clara sus funciones y alcances dentro del Plan de Estudios 2010. Este
fortalecimiento promovería en el alumno la adquisición de competencias para el ejercicio de
la Medicina y en particular, para el abordaje de actividades que, a través del apoyo de tutoría
del Programa Institucional de Tutorías, fortalezcan su desarrollo y crecimiento personal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
DGOSE. Sistema Institucional de Tutoría para la UNAM Guía Coordinadores. 2012. [consultado 16 Oct 2016]. Disponible en: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/sitUNAM.pdf
Narro Robles J, Arredondo Galván M. La tutoría un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos. 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=13228259009
Secretaría General. Facultad de Medicina. Tutorías ‘‘Internet’’. México: UNAM. 2012 [consultado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/index.php?id contenido=0000 pi tu&id sec=1.
UNAM. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. 2012. [consultado 28 Sep 2016]. Plan desarrollo.pdf.[consultado 12 Oct 2016]. Disponible en: http://www.planeacion.unam.mx/ consulta/
UNAM. Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. 2016. [consultado 5 Ago 2016]. Disponible en: http://www.rector.unam. mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf
DGOSE. Encuentro Universitario de Tutoría. 2010. [consultado 1 Abr 2011]. Disponible en: http://www.tutoria.unam. mx/EUT2010/memoriaEUT/conferencias/mesaEUT1.doc
Rodríguez Espinar S (Coord), Alvarez González M, Dorío Alcaraz I, Figueroa Mazo P, Fita Lladó E, Forner Martínez A, et al. Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro-ICE; 2004.
Ezcurra, AM. Los estudiantes de nuevo ingreso: democratización y responsabilidad de las instituciones universitarias. Pró-Reitoria de Graduac¸ão - Universidade de São Paulo, Brasil: Cuadernos de Pedagogía Universitaria; 2007. p. 58.
UNAM. Plan de estudios. 2010. [consultado 12 Ago 2016.Disponible en http://www.facmed.unam.mx/gustavo/propuesta2/ documentos/planes/mc/PEFMUNAM.pdf
Aguirre Benítez EL, Herrera-Zamorano BR, Ramírez López NL, Aburto Arciniega MB. La tutoría como actividad que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno en la Facultad de Medicina de la UNAM. Presentado en el Congreso Internacional de Educación Currículum Tlaxcala, México, 2013, 26 al 28 de septiembre.
Merton R, Fisk M, Kendall P. The focused interview: a report of the bureau of applied social research. New York: Columbia University; 1956.
Meneses J, Rodríguez D. El qüestionari i l’entrevista. S Fàbregues. Construcció d’instruments per a la investigació. Barcelona: Editorial UOC; 2011.
Brito JG. Elementos no-técnicos para la conducción de un grupo de discusión. Empiria. Rev Metodol Cienc Soc. 1999;4:12---44.
Kvale S. InterViews: An introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks, CA, USA: SAGE Publications; 1996. p. 200.
Hodder I. The interpretation of documents and material culture. En: Denzin NK, Lincoln YS, editores. Handbook of qualitative research. London: Sage Publications; 2000. p. 703---17.
Denzin NK. The practices and politics of interpretation. En: Denzin NK, Lincoln YS, editores. Handbook of qualitative research. London: Sage Publications; 2000. p. 897---922.
Morales Castillo JD, Varela Ruiz M. El debate en torno al concepto de competencias. Inv Ed Med. 2015;4:36---41.
Bermúdez Morris R, Pérez Martín LM. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. 2005 Ciudad de La Habana, Cuba [consultado 22 Abr 2016]. Disponible en: http://www.cubaeduca. cu/medias/pdf/5179.pdf
Abreu Hernández LF, Cid García ÁN, Herrera Correa G, Lara Vélez JVM, Laviada Delgadillo R, Rodríguez Arroyo C, et al. Perfil por competencias del Médico General Mexicano Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. México, 2008, Pág. 23 [consultado 23 Jun 2015]. Disponible en: http://www.esm.ipn.mx/documents/archivosparadocentes/ documentos%20de%20apoyo/5%20competencias%20y%20doc %20amfem/competencias%20medico%20amfem.pdf
Frei E, Stamm M, Buddeberg-Fische r B. Mentoring programs for medical students -a review of the Pub Med literature 2000-2008 BMC. Med Educ. 2010;10:32.
Taherian K, Shekarchian M. Mentoring for doctors. Do its benefits outweigh its disadvantages? Med Teach. 2008;30:e95---9.
Ramanan RA, Phillips RS, Davis RB, Silen W, Reede JY. Mentoring in medicine: keys to satisfaction. Am J Med. 2002;112:336---41.
Levy BD, Katz JT, Wolf MA, Sillman JS, Handin RI, Dzau VJ. An initiative in mentoring to promote residents’ and faculty members’ careers. Acad Med. 2004;79:845---50.
Byyny Richard LMD. Mentoring and coaching in medicine. The Pharos/Winter. 2012:1---3.
Fornari A, Murray TS, Menzin AW, Woo Vivian A, Clifton M, Lombardi M, et al. Mentoring program design and implementation in new medical schools. Med Edu Online. 2014, http://dx.doi.org/10.3402/meo.v19.24570 (6)25.19.
Rose GL, Rukstalis MR, Schuckit MA. Informal mentoring between faculty and medical students. Acad Med. 2005;80:3448.
Pololi LH, Knight SM, Dennis K, Frankel RM. Helping Medical School Faculty realize their dreams: An innovative, collaborative mentoring program. Acad Med. 2002;77:377.