2020, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Teaching perspective regarding students cataloged with adhd
Mares MA, Rivas VG, Vázquez ZNA
Language: Spanish
References: 23
Page: 249-277
PDF size: 390.09 Kb.
ABSTRACT
The present study was oriented to the analysis of the teaching perspective regarding students cataloged with ADHD within the school environment. Voluntary primary level teachers with experience in the treatment of such children participated voluntarily. The in-depth interview was used to investigate areas such as: conceptualization, participation, prognosis and expectations in this regard. The information obtained was analyzed according to its characterization; trends and the institutional sense involved. The results allow us to realize that teachers define these children based on disruptive behavior, lack of attention and obedience. Attributing his condition to family dysfunctionality; feeling affected by this fact in the conduction, disciplinary control and school performance of the group. It is concluded that the actions of the participating teachers, are oriented to cope with the situation that represents the presence of these children in the classroom and to validate their position based on the demarcation of responsibilities.
REFERENCES
American Psychiatric Association (2014). DSM- V Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Barrios, O., Matute, E., Ramírez, M., Chamorro, Y., Trejo, S. y Bolaños, L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica, 23 (2),101-108.
Batallan, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (19), 679-704.
Baughman, F. (2007). El fraude del TDAH. Como la psiquiatría trasforma en “pacientes” a niños normales. Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.
Becker, S. y McCall M. (1990). Symbolic interaction and cultural Studies. Chicago. The University of Chicago Press.
Castellanos, F. y Acosta, M. T. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 38 (1), 131-136.
Charon, M. (1992). Symbolic interactionism: an introduction, an interpretation, an integration. Inglewood Cliff: Prentice Hall.
Cornejo, E., Fajardo, B.F., López, V., Soto,J. y Ceja, H (2015). Prevalencia de déficit de atención e hiperactividad en escolares de la zona noreste de Jalisco, México. Rev Med MD, 6.7 (3). Recuperado de: https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetailyid_articulo=105505yid_seccion=3884yid_ejemplar=10239yid_revista=236
Fernández, D., Fernández, A. y Fernández, A. (2012). Actualizaciones en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Acta Pediátrica Española, 70 (6), 239-246.
Fernández, S. (1997). Carrera magisterial: ¿promoción o control docente? En A. Loyo (coord.), Los docentes sociales y de la educación. Los sentidos del cambio (1988-1994) (213-237). México: Plaza y Valdés Editores.
Fierro, M. (2005). “El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestión directiva en escuelas públicas de nivel básico”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1113-1148.
Furian, A. (2003). Procesos y prácticas de disciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 629-636.
García, G. (1990). La integración escolar: Aspectos psicosociológicos 1. Madrid: Gatafe.
González, M. (2000). Actitud de las educadoras hacia la integración educativa. La psicología social en México, 8, 508-513.
Hargreaves, D. (1978). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea.
Mares, A., Martínez, R. y Zabaleta, H. (2009) Concepto y expectativas del docente respecto a sus alumnos considerados con Necesidades Educativas Especiales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42), 969 – 996.
Mares, M. (2012) La acción humana en el entramado simbólico. En: Saberes de la Psicología. Entre la Teoría y la Práctica Volumen II. Editores: Mondragón C.; Avendaño C; Olivier C y Guerrero J. UNAM FES Iztacala.
Fernández, D., Fernández, A., Muñoz, N. y Fernández, A. (2017). Actualización en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: lisdexanfetamina y guanfacina de liberación retardada. Revista Neurol, 64 (2), S1-S8. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2017069
Muñoz, M., López ,M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas, 14(3),68-79.
Ortiz, A. y Moreno, I (2015). Perfil electroencefalográfico de niños con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 2 (Julio-Sin mes). Recuperado de: ISSN
Reyes, A. y Acuña, L. (2012). Juicios de maestros sobre las conductas características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3),65-82.
Rivera, G. (2013). Etiología del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Características Asociadas en la Infancia y Niñez. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 1079-1091.
Santurde del Arco, E. y Del Barrio, J. (2015). Evolución de la sintomatología a lo largo del desarrollo evolutivo en casos de TDAH. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),269-275.