2019, Number 2
Next >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
The contribution of neurosciences to medical professors
Goset PJ
Language: Spanish
References: 30
Page: 1-16
PDF size: 292.85 Kb.
ABSTRACT
Introduction: Neuroscience has made important contributions to the understanding of the learning process; however, there is still no real integration of such knowledge into the work of the medical professor.
Objectives: To determine the key questions to analyze the teaching work from the base of neuroscience.
Methods: Through the critical analysis of the literature, we identified three categories and their respective questions, whose assessment mechanisms were based on the modified Delphi method. To assess the clarity of the questions, a survey was conducted on the study population made up by the professors (n=12) responsible for subjects corresponding to the medical major of the homonymous school of Andrés Bello University, at Viña del Mar.
Results: The categories identified as relevant were “setting”, “activities” and “evaluation” with a total of 28 questions. The assessment of the judges regarding relevance, sufficiency, coherence and clarity of the questions was significant, with a Cronbach's alpha of 0.93, which evidenced a high internal consistency. The assessment of the clarity of the questions, carried out by the study population, made up by the professor responsible for subjects of the medical major, showed a high level, with a Cronbach's alpha of 0.92.
Conclusions: Upon determining the relevant categories and the generation of the associated questions, it is expected to facilitate the reflection and assessment of the medical teaching processes, in order to foster a teaching based on neurosciences.
REFERENCES
Dzib A. La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales. Revista Chilena de Neuropsicología. 2013 [acceso 28/03/2018];8(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179328394004.pdf
Machado S, Portella CE, Silva JG, Velasques B, Bastos VH, Cunha M, et al. Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev. Neurol. 2008 [acceso 25/03/2018];46(9):543-49. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4609/z090543.pdf
Rodríguez J, García M, Franco P. Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas Médica. 2013;54(4):472-94.
Justel N, Psyrdellis M, Ruettr E. Modulación de la memoria emocional: Una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica. 2013 [acceso 28/03/2018];20(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134229985003.pdf
Torres JSS, Córdoba WJD, Cerón LFZ, Amézquita CAN, Bastidas TOZ. Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia. 2015;7(2):29.
Bailén JR, Alcañiz MP, Clavellino A. Mecanismos cognitivos de la toma de decisiones en mujeres mayores. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2015;5(1):133-43. 7. Redolar-Ripoll D. Consolidación de la memoria y sustrato nervioso del refuerzo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. [acceso 22/03/2018];4(2). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3334/333427357007.pdf
Tirapu J, Luna P. Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología. 2008 [acceso 25/03/2018]:221-56. Disponible en: http://media.axon.es/pdf/82395_1.pdf 9. Tamayo N. Imaginería mental: neurofisiología e implicaciones en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2014 [acceso 25/03/2018];43,(1):40-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/806/80631555007/
Machado S, Arias Carrión O, Orellana AV, Lattari E, Cardoso A, EgídioA, et al. La especialización hemisférica y la regulación de la conducta motora desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva. Salud mental. 2013 [acceso 25/03/2018];36(6):513-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n6/v36n6a9.pdf
Immordino M. Implications of affective and social neuroscience for educational theory. Educational Philosophy and Theory. 2011;43(1):98-103.
Dehaene S. Inside the Letterbox: How Literacy Transforms the Human Brain. Cerebrum. 2013 [acceso 25/03/2018]:1-16. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.368.7372&rep=rep1&type=pdf 13. Tresserra M, Márquez AC. Neuroeducacion: aportacions de la neurociencia al splantejaments educatius. Revista Catalana de Pedagogía. 2017;11:17-55.
Cabero J, Llorente MC. La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 2013;7(2):11-22.
Robles P, Rojas M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. 2015 [acceso 25/03/2018];(18). Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 2008 [acceso 25/03/2018];6:27-36. Disponible en: http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf?cv=1
Rivera N, Pernas M, Nogueira M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior. 2017;3(1):138-215.
Herrera P, Cea A, Cortés MT, Aburto MB, Farfán A, Petra I, et al. Desafíos en la aplicación de las competencias en los años preclínicos de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2015;18( 3):189-96.
Vives T, Valera M. Realimentación efectiva. Investigación en educación médica. 2013;2(6):112-4.
Alpízar L. La comunicación pedagógica en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 25/03/2018];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
Meyer K, Gómez H, Ortiz M, Parra P, Pérez V, McColl P, et al. Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista médica de Chile. 2015;143(7):930-37.
Spormann C, Pérez C, Fasce E, Ortega J, Bastías N, Bustamante C, et al. Predictores afectivos y académicos del aprendizaje autodirigido en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile. 2015;143(3):374-82.
Marqués MD, Osses S. Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso educativo. Revista médica de Chile. 2014 [acceso 25/03/2018];142(6):805-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n6/art18.pdf
Forés A, Ligioiz M. Descubrir la neurodidáctica, aprender desde, en y para la vida. Barcelona: editorial UOC; 2009.
Valerio G, Jaramillo J, Caraza R, Rodríguez R. Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación universitaria. 2016;9 (4):75-82.
Argullós JP. Clima educativo en las facultades de medicina. FEM. 2014;17(1):7-10.
Unesco. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago, Chile: OREALC/LLECE, Salesianos Impresiones; 2008.
Beckett E, von Schultzendorff A, Zubiri F. Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las evidencias de la psicología positiva y las neurociencias. PEL Revista de investigación educacional latinoamericana. 2015;52(2):151-71.
Fasce E. Bases neurobiológicas del aprendizaje. Boletín de la Academia Chilena. 2008;44:123-38.
Pérez ZP. Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare. 2010 [acceso 25/03/2018];14:7-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780957
Lazo FD. Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia. 2015 [acceso 25/03/2018];5(8):87-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420479
Rojas NN, Vargas OV, Contreras PGP, Vásquez MOA. Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, Estrategias didácticas y evaluación. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2014 [acceso 25/03/2018]:1-16. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao/publication/283090129_Formacion_Universitaria_Basada_en_Competencias_Curriculo_estrategias_didacticas_y_evaluacion/links/563e7f2608ae8d65c0143a2e/Formacion-Universitaria-Basada-en-Competencias-Curriculo-estrategias-didacticas-y-evaluacion.pdf
Rodríguez de Castro F. Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Educación Médica. 2012 [acceso 30/03/2018];15(1):13-22. Disponible en: http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0542.pdf