2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
Gestión de calidad en la educación a distancia. Caso de una maestría de gerencia en salud
Inmaculada FJ, Ramón BM, Vuele DDM, Rodríguez QT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 516.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: La vigilancia permanente de la calidad constituye un requerimiento ético y un compromiso de las universidades actuales, como garantía de la formación de profesionales con elevada sensibilidad social.
Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión de calidad en la educación a distancia, idóneo para la maestría de Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes y en las experiencias de buenas prácticas en esta modalidad.
Métodos: Se realizó una investigación acción, con adaptación parcial de la metodología del marco lógico, en un posgrado administrado en la modalidad a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. La experiencia se desarrolló mediante un diagnóstico de las debilidades académicas y administrativas de la maestría, a partir del cual se diseñó, implementó y evaluó un modelo de gestión de calidad, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes, y en la revisión de estándares y experiencias de calidad. Asimismo, con un nivel de confianza de 95 %, una precisión de 3 % y una proporción de 5 %, se calculó el tamaño muestral de 108 informantes, seleccionados al azar de una población de 230 estudiantes.
Resultados: Los resultados indicaron que todos los elementos incluidos en el modelo fueron útiles para mejorar la calidad del programa. Sin embargo, se necesita continuar fortaleciendo la calidad de atención tutorial, especialmente en cuanto a los tiempos de respuesta, la afectividad de los mensajes y la empatía demostrada en los procesos de realimentación.
Conclusiones: Es prioritario mejorar los aspectos administrativos implicados en las actividades presenciales, así como dar seguimiento continuo a los elementos del modelo mediante la ampliación de otros aspectos considerados en las teorías educativas y en los estándares de calidad nacional e internacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Calidad educativa. Educ Med Super. 2010 [acceso 21/02/2018];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200013&lng=es
Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super. 2005 [acceso 01/02/2018];19(1):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es
Consejo de Educación Superior del Ecuador. Reglamento de régimen académico del sistema nacional de educación superior. Ecuador; 2016 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=303
Consejo de Educación Superior del Ecuador. Reglamento para carreras y programas académicos en modalidades en línea, a distancia y semipresencial o de convergencia de medios. Ecuador; 2015 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=12&Itemid=303&limitstart=20
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Glosario internacional de evaluación de la calidad y acreditación. Madrid: RIACES; 2004 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: https://goo.gl/uzdHjr
Fainholc B. La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo. Argentina; 2004 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/12/fainholc.pdf
Seoane A, García F, Bosom A, Fernández E, Hernández M. Tutoring on-line as quality guarantee on elearning based lifelong learning. Definition, modalities, methodology, competences and skills. España; 2006 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: http://ceur-ws.org/Vol-186/05.pdf
Marúm-Espinosa E. Calidad en el servicio en la educación a distancia. una perspectiva desde México. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2011;14(2):49-62.
Giorgetti C, Romero L, Vera M. Diseño de un modelo de evaluación de la calidad específico para EaD. 2013 [acceso 03/10/2016];10(2): 54-68. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/285018/372992
Carmona EJ, Rodríguez E. Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia. 2017;13(1):13-26.
Arras V, Guadalupe AM, Gutiérrez Diez M, Bordas Beltrán JL. Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010, 2014 y 2015. Apertura. 2016 [acceso 03/10/2016];9(1):110-125. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.918
Torres C, Kiss G, Lagunes A. ICT integration process in basic education: The case of Veracruz city in Mexico. Procedia Social and Behavioral Sciences. 2015 [acceso 03/10/2016];176:819-823. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.545
Cabero J, Llorente M. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación. 2015 [acceso 03/10/2016];12(2):86-193. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdf
Torres L, Ortiz P, Barcia D. Assessment of online learning at the Andalusian virtual campus. The case of Pablo Olavide University subjects. InterCambios. 2017;4(1):48-56.
García Aretio L. Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2017 [acceso 03/10/2016];20(2):9-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001
Hernández Sampieri R. Metodología de Investigación. 6ta ed. México DF: McGraw Hill Interamericana; 2014.
Aldunate E, Córdova J. Formulación de programas con la metodología del marco lógico. Chile; 2011 [acceso 03/10/2016]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12833/Formulacion%20de%20programas%20con%20la%20metodolog%C3%ADa%20de%20marco%20l%C3%B3gico.pdf?sequence=1
Moreno G, Martínez R, Moreno M, Fernández MI, Guadalupe SV. Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2017;4(1): 48-60.