2019, Número 2
Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019; 33 (2)
Aporte de la neurociencia a los docentes de Medicina
Goset PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 292.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: La neurociencia ha realizado importantes aportes a la comprensión del proceso de aprendizaje; sin embargo, aún no se produce una real integración de dichos conocimientos al quehacer del docente en Medicina.
Objetivo: Determinar las preguntas clave para analizar el trabajo docente desde la base de la neurociencia.
Métodos: Mediante el análisis crítico de la literatura se identificaron tres categorías y sus respectivas preguntas, cuyos mecanismos de evaluación se basaron en el método Delphi modificado. Para la valoración de la claridad de las preguntas se realizó una encuesta al universo de docentes responsables de asignaturas (n = 12) correspondientes a la carrera de Medicina de la facultad homónima de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Resultados: Las categorías identificadas como relevantes fueron “clima”, “actividades” y “evaluación”, con un total de 28 preguntas. La valoración de los jueces respecto a la relevancia, la suficiencia, la coherencia y la claridad de las preguntas resultó significativa, con un Alpha de Cronbach de 0,93, lo que evidenció una alta consistencia interna. La valoración de la claridad de las preguntas, realizada por el universo de docentes responsables de asignaturas de la carrera de Medicina, arrojó un nivel alto con un Alpha de Cronbach de 0,92.
Conclusiones: Con la determinación de las categorías relevantes y la generación de las preguntas asociadas, se espera facilitar la reflexión y la evaluación de los procesos de enseñanza médica, con el fin de fomentar una docencia fundamentada en las neurociencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dzib A. La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales. Revista Chilena de Neuropsicología. 2013 [acceso 28/03/2018];8(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179328394004.pdf
Machado S, Portella CE, Silva JG, Velasques B, Bastos VH, Cunha M, et al. Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev. Neurol. 2008 [acceso 25/03/2018];46(9):543-49. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4609/z090543.pdf
Rodríguez J, García M, Franco P. Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Universitas Médica. 2013;54(4):472-94.
Justel N, Psyrdellis M, Ruettr E. Modulación de la memoria emocional: Una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica. 2013 [acceso 28/03/2018];20(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134229985003.pdf
Torres JSS, Córdoba WJD, Cerón LFZ, Amézquita CAN, Bastidas TOZ. Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia. 2015;7(2):29.
Bailén JR, Alcañiz MP, Clavellino A. Mecanismos cognitivos de la toma de decisiones en mujeres mayores. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 2015;5(1):133-43. 7. Redolar-Ripoll D. Consolidación de la memoria y sustrato nervioso del refuerzo. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. [acceso 22/03/2018];4(2). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3334/333427357007.pdf
Tirapu J, Luna P. Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología. 2008 [acceso 25/03/2018]:221-56. Disponible en: http://media.axon.es/pdf/82395_1.pdf 9. Tamayo N. Imaginería mental: neurofisiología e implicaciones en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2014 [acceso 25/03/2018];43,(1):40-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/806/80631555007/
Machado S, Arias Carrión O, Orellana AV, Lattari E, Cardoso A, EgídioA, et al. La especialización hemisférica y la regulación de la conducta motora desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva. Salud mental. 2013 [acceso 25/03/2018];36(6):513-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n6/v36n6a9.pdf
Immordino M. Implications of affective and social neuroscience for educational theory. Educational Philosophy and Theory. 2011;43(1):98-103.
Dehaene S. Inside the Letterbox: How Literacy Transforms the Human Brain. Cerebrum. 2013 [acceso 25/03/2018]:1-16. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.368.7372&rep=rep1&type=pdf 13. Tresserra M, Márquez AC. Neuroeducacion: aportacions de la neurociencia al splantejaments educatius. Revista Catalana de Pedagogía. 2017;11:17-55.
Cabero J, Llorente MC. La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 2013;7(2):11-22.
Robles P, Rojas M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. 2015 [acceso 25/03/2018];(18). Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición. 2008 [acceso 25/03/2018];6:27-36. Disponible en: http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf?cv=1
Rivera N, Pernas M, Nogueira M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior. 2017;3(1):138-215.
Herrera P, Cea A, Cortés MT, Aburto MB, Farfán A, Petra I, et al. Desafíos en la aplicación de las competencias en los años preclínicos de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2015;18( 3):189-96.
Vives T, Valera M. Realimentación efectiva. Investigación en educación médica. 2013;2(6):112-4.
Alpízar L. La comunicación pedagógica en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 25/03/2018];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
Meyer K, Gómez H, Ortiz M, Parra P, Pérez V, McColl P, et al. Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista médica de Chile. 2015;143(7):930-37.
Spormann C, Pérez C, Fasce E, Ortega J, Bastías N, Bustamante C, et al. Predictores afectivos y académicos del aprendizaje autodirigido en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile. 2015;143(3):374-82.
Marqués MD, Osses S. Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso educativo. Revista médica de Chile. 2014 [acceso 25/03/2018];142(6):805-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n6/art18.pdf
Forés A, Ligioiz M. Descubrir la neurodidáctica, aprender desde, en y para la vida. Barcelona: editorial UOC; 2009.
Valerio G, Jaramillo J, Caraza R, Rodríguez R. Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación universitaria. 2016;9 (4):75-82.
Argullós JP. Clima educativo en las facultades de medicina. FEM. 2014;17(1):7-10.
Unesco. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago, Chile: OREALC/LLECE, Salesianos Impresiones; 2008.
Beckett E, von Schultzendorff A, Zubiri F. Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las evidencias de la psicología positiva y las neurociencias. PEL Revista de investigación educacional latinoamericana. 2015;52(2):151-71.
Fasce E. Bases neurobiológicas del aprendizaje. Boletín de la Academia Chilena. 2008;44:123-38.
Pérez ZP. Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare. 2010 [acceso 25/03/2018];14:7-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780957
Lazo FD. Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la Ciencia. 2015 [acceso 25/03/2018];5(8):87-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420479
Rojas NN, Vargas OV, Contreras PGP, Vásquez MOA. Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, Estrategias didácticas y evaluación. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2014 [acceso 25/03/2018]:1-16. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marco_Arnao/publication/283090129_Formacion_Universitaria_Basada_en_Competencias_Curriculo_estrategias_didacticas_y_evaluacion/links/563e7f2608ae8d65c0143a2e/Formacion-Universitaria-Basada-en-Competencias-Curriculo-estrategias-didacticas-y-evaluacion.pdf
Rodríguez de Castro F. Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Educación Médica. 2012 [acceso 30/03/2018];15(1):13-22. Disponible en: http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0542.pdf