2019, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Socio-digital exclusion-inclusion process: an icts user’s constructed meanings
Dorantes SJ, Trujano RP
Language: Spanish
References: 47
Page: 2781-2802
PDF size: 200.06 Kb.
ABSTRACT
In light of the government proposal to turn Mexico into a strengthened
Knowledge Society, and on account of the national statistics regarding the
penetration of Information and Communication Technologies (ICTs), there
is a group vulnerable to socio-digital exclusion that is positioning itself in a
particular manner before the imminent adherence to this new social order.
With the aim of exploring this phenomenon within the frame of Social
Constructionism, a narrative analysis was carried out regarding the belief
systems and constructed meanings of a potential user of Information and
Communication Technologies with respect to her socio-digital exclusioninclusion
process. A gradual access, use, possession and adoption of
ICTs was observed, which, denoted an involvement process to the
Knowledge Society determined by her perception of economic and
material scarcity. Such perception spurred her to compose and deploy her
own emotional, relational and social resources.
REFERENCES
Asociación de Internet.MX (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2019. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/funcstartdown/ 97/lang,es-es/?Itemid=
Asociación Mexicana de Derecho a la Información [AMEDI] (2017a). Ausencia de inclusión digital y evaluación de redes en situación de emergencia. Recuperado de http://www.amedi.org.mx/ausencia-de-inclusion-digital-yevaluacion- de-redes-en-situacion-de-emergencia/
Asociación Mexicana de Derecho a la Información [AMEDI] (2017b). Cobertura de telecomunicaciones e inclusión digital, asignaturas pendientes de gobierno y regulador. Recuperado de http://www.amedi.org.mx/cobertura-detelecomunicaciones- e-inclusion-digital-asignaturas-pendientes-de-gobiernoy- regulador/
Autès, M. (2004). Tres formas de desligadura. En S. Karsz (Cood.), La exclusión social: Bordeando sus fronteras (15 – 53). Barcelona: Gedisa.
Avendaño, V. y Chao, M. (2010). La sociedad del conocimiento y su expansión en América Latina. Revista de Investigación Social,2(11), 99 - 114. Recuperado de http://www.iis.unam.mx/pdfs/RIS11_completa.pdf
Batta, V. (2008). Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico? Norteamérica,3(2), 159 - 194. Recuperado de http://www.revistascisan.unam.mx/Norteamerica/pdfs/n06/n0608.pdf
Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bravo, J. (2 de enero de 2019). Internet para ¿todos? El Economista. En Comunicación. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Internet-para-todos-20190102- 0035.html
Burkart, P. (2007). Moving targets: Introducing mobility into universal service obligations. Telecommunication Policy,31(3-4), 164 – 178. doi.org/10.1016/j.telpol.2007.01.002
Carreón, J. y Hernández, J. (2012). Psicología de la globalización neoliberal: análisis de la exclusión social, la brecha digital y el desarrollo sustentable. Madrid: Díaz de Santos.
Chamorro, A. y Palacio, M. (2014). Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. Habitar en el ciberespacio,46(85), 303 - 324.
Enriquez, P. (2007). De la Marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades,8(15), 57 - 88. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401503
Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social: Conceptos y estrategias. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Felicié, A. (2003). La desigualdad y exclusión en la sociedad de la información. ACCESO: Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación,5(1), 1 - 20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/256/25650102.pdf
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos? Fichas para investigadores. Butlletí LaRecerca, 1-16. Barcelona: Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7- cast.pdf
Galperin, H. (2017). Why Are Half of Latin Americans Not Online? A Four-Country Study of Reasons for Internet Nonadoption, International Journal of Communication,11, 3332 – 3354. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6287/2114
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gobierno de la República. (2017). Estrategia Digital Nacional. México Digital. Recuperado de https://www.gob.mx/mexicodigital
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 (PND). Recuperado de http://pnd.gob.mx/wpcontent/ uploads/2013/05/PND.pdf
Gómez, C. (2006). La nueva sociedad de la información y del conocimiento. En A. Lucas (Ed.), Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas (47 - 68). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Gómez-Hernández, J., Hernández-Pedreño, M., y Romero-Sánchez, E. (2017). Social and digital empowerment of vulnerable library users of the Murcia Regional Library, Spain. El profesional de la información,26(1), 20 - 32. doi.org/10.3145/epi.2017.ene.03
Hernández, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,24(3), 25 – 46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419173003
Hernández, M. (30 de julio de 2019). ¿Es viable el proyecto de Internet para todos de AMLO? Forbes. Tecnología. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/es-viable-o-no-el-proyecto-de-internet-paratodos- de-lopez-obrador/
Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª. ed.). México: McGraw Hill.
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai.
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares, 2016. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2016/
International Telecommunication Union [ITU] (2016a). ICT facts and figures 2016. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITUD/ Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2016.pdf
International Telecommunication Union [ITU] (2016b). ITU releases 2016 ICT figures. ICT services getting more affordable – but more than half the world’s population still not using the Internet. Recuperado de https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/2016-PR30.aspx
Limón, G. (2005). El giro interpretativo en psicoterapia. México: Pax.
Martínez, P. (2014). Unidos por la red, separados por el Estado. Una lectura sobre la inclusión digital en Colombia. Trans–pasando Fronteras,(6), 157 - 182. doi: 10.18046/retf.i6.1874
Merritt, H. (2011). Information technologies and the evolution of the digital divide in Mexico: A public policy approach. Análisis Económico,26(62), 119 - 137. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/413/41319914007/
Meyers, E., Erickson, I y Small, R. (2013). Digital literacy and informal learning environments: an introduction. Learning, Media and Technology,38(4), 355 – 367. doi: 10.1080/17439884.2013.783597
Olivé, L. (2009). ¿A quién pertenece el conocimiento? Poder y contrapoderes en el camino hacia la sociedad del conocimiento. En R. Suárez (Coord.), Sociedad del conocimiento. Propuestas para una agenda conceptual (89 - 108). México: UNAM.
Olivé, L. (2014). Sociedades plurales de conocimiento y conocimientos tradicionales. En L. Olivé y L. Lazos (Coords.), Hacia un modelo intercultural de Sociedad del conocimiento en México (19 - 34). México: UNAM.
Pineda, M. (2007). Gobernabilidad, comunicación y exclusiones sociales en América Latina. Una agenda para investigar. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas,3(8), 93 - 106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930806
Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024. México: Autor. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wpcontent/ uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019- 2024.pdf
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de la Salud, de los Aspectos Éticos de la Investigación con Seres Humanos. Diario Oficial de la Federación, México, 6 de enero de 1987. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=199358ypagina =100yseccion=0
Romero, J. (2006). Tecnología y estructura social. En A. Lucas (Ed.), Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas (69 - 95). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Serrano-Cinca, C., Muñoz-Soro, J. y Brusca-Alijarde, I. (25 de junio de 2015). A multivariate study of the digital divide and digital exclusion. 26Th European Regional International Telecommunications Society (ITS) Conference, Madrid.
Surman, M. y Reilly, K. (2005). Apropiarse de Internet para el cambio social. Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil. Bilbao: Hegoa.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y prácticas profesionales. Madrid: Síntesis.
Vite, M. (2006). Estado, globalización y exclusión. Política y cultura,(25), 9 - 26. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188- 77422006000100002
Vitores, A. (2006). Pulseras y vigilancia electrónica: perfilando los contornos de las sociedades de control. En F. Tirado y M. Domѐnech (Eds.), Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social (46 – 59). Barcelona: UOC.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.