2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Intervención cognitivo conductual sobre la actividad física en adultos mayores con prediabetes
Huerta SMA, González CRALM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 2764-2781
Archivo PDF: 208.41 Kb.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los efectos
de una intervención cognitivo-conductual para incrementar los
niveles de actividad física e impactar en los indicadores
fisiológicos (glucosa en sangre y peso) y calidad de vida de
adultos mayores con prediabetes. Método; participaron cuatro
adultos entre 61 y 80 años de edad, con niveles de glucosa
entre 100mg/dl a 125mg/. Diseño de caso único N=1, con
réplicas, pre-pos-test y dos seguimientos (al mes y a los tres
meses). La intervención constó de 8 sesiones individuales, una
por semana, con tres componentes; psicoeducación,
reestructuración cognitiva y resolución de problemas. Para los
análisis estadísticos se usó la Ji cuadrada (χ
2), para una
muestra, y cambio clínico objetivo (CCO).
Resultados: se
observó un incremento favorable en la actividad física y calidad
de vida con cambios estadísticos significativos (
p = .001), y
cambios clínicos significativos, de igual manera se tuvieron
disminuciones importantes en la glucosa en sangre y en el
peso de los participantes.
Conclusiones: la intervención
cognitivo-conductual tuvo efectos benéficos en la actividad física, glucosa, peso y calidad de vida de los adultos mayores
con prediabetes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ADA. American Diabetes Association. (2016). Standards of Medical Care in Diabetes - 2016. Diabetes Care, 39(1), S1-S119.
ADA. American Diabetes Association. (2018). Prevention or delay of type 2 diabetes: Standards of Medical Care Diabetes – 2018. Diabetes Care, 41(Suppl1), S51-S54.
Aguiar, E., Morgan, P., Collins, C., Plotnikoff, R. y Callister, R. (2014). Efficacy of interventions that include diet, aerobic and resistance training components for Type 2 diabetes prevention: a systematic review with meta-analysis. The International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 11(2), 1-10.
Annicchiarico, R. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. Revista Digital, 8(51), 1-2.
Appuhamy, R., Kebreab, E., Simon, M., Yada, R., Milligan, L. y France, J. (2014). Effects of diet and exercise interventions on diabetes risk factors in adults without diabetes: meta-analyses of controlled trials. Diabetology & Metabolic Syndrome, 6,12.
Arzamendia, G. (2011). Calidad de vida y enfermedades crónicas no transmisibles en docentes que participan en el programa de prevención y promoción de salud. Eureka, 8(2), 278-290.
Bassik, S. y Manson, J. (2005). Epidemiological evidence for the role of physical activity in reducing risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease. Journal of Applied Physiology, 99(3),1193-204.
Butland, R., Pang, J., Groos, E., Woodcock, A. y Geddes, D. (1982). Two, six, and 12 minutes walking tests in respiratory disease. British Medical Journal, 284(6329), 1607-1608.
Castillo, Y. y Aguilar, C. (2014). Prediabetes y riesgo cardiovascular. Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes ALAD, 4(1), 1-40.
Cardiel, R. (1994). La medición de la Calidad de Vida (Measuring Quality of Life). En L. Moreno, F. Cano-Valle, & H. García-Romero (Eds.). Epidemiología Clínica (pp. 189-199). México: Interamericana-McGraw Hill.
CONAPO. Consejo Nacional de Población (2017). “Estadísticas a propósito del… día internacional de las personas de edad”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1-8. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/edad20 17_Nal.pdf
De los Ríos, L., Sánchez, J., Barrios, P. y Guerrero, V. (2004). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del IMSS, 42(2), 109-116.
Dziura, J., Kasi, S. y Di Pietro, L. (2004). Physical Activity Reduces Type 2 Diabetes Risk in Aging Independent of Body Weight Change. Journal of Physical Activity & Health, 1, 19-28
Ericksson, K. y Lindgarden, F. (1991) Prevention of type 2 (non insulindependent) diabetes mellitus by diet and physical execrise. The 6 year Malmo feasibility study. Diabetologia, 34, 891-898.
FID. Federación Internacional de Diabetes. (2013). Atlas de la Diabetes de la FID 6ª edición. Capítulo 1: ¿Qué es la Diabetes? 19-26.
FID. Federación Internacional de Diabetes. (2017). Atlas de la Diabetes de la FID octava edición 2017. Capítulo 1 ¿Qué es la Diabetes?, 14-24. Recuperado de: https://diabetesatlas.org/IDF_Diabetes_Atlas_8e_interactive_ES/
Fox, K. (1999). La influencia de la actividad física en el bienestar mental. Salud Pública y Nutrición, 2(3), 411-418.
Godoy, J., Clos, M., Afan, M., Godoy, D. y Reyes, G. (2001). Un programa de ejercicio físico para deficientes mentales adultos. Estudio experimental de un caso. Psicothema, 13(1), 73-78.
González-Celis, A., Trón, A. y Chávez, B. (2009). Evaluación de calidad de vida a través del WHOQOL en población de adultos mayores en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Hallal, P., Bo, A., Bull, F., Gruthold, R., Haskell, W. y Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospect. The Lancet, 380(9838), 247-257.
Hunger, M., Holle, R., Meisinger, C., Rathmann, W., Peters, A. y Schunk, M. (2014). Cambios longitudinales en la calidad de vida relacionada con la salud en la tolerancia normal a la glucosa, la prediabetes y la diabetes tipo 2: resultados del estudio de cohorte / F4 KORA S4. Quality of Life Research, 23(9), 2515-20. doi: 10.1007 / s11136-014-0689-5.
Isea, J., Viloria, J., Ponte, C. y Gómez, J. (2012). Complicaciones macrovasculares de la diabetes mellitus: cardíacas, vásculocerebrales y enfermedad arterial periférica. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1); 96-110.
Jeon, Ch., Lokken, P., Hu, F. y van Dam, R. (2007). Physical activity of moderate intensity and risk of type 2 diabetes: a systematic review. Diabetes Care, 30(3), 744-52.
Korkiakangas, E., Alahuhta, M. y Laitinen, J. (2011). Barriers to regular exercise among adults at high risk or diagnosed with type 2 diabetes: A systematic review. Health Promotion International, 24(4), 416-427.
Lerman, I. y Hernández, S. (2014). Trastornos endocrinológicos. Cap. 19, en Geriatría. (Eds). Carlos d´Hjver y Miguel Gutiérrez. 3ra edición. Manual Moderno.
Liao, W., Kang, Y., Shiang, M., Town, J., Po, H. y Liong, K. (2015). Blood glucose concentration and risk of pancreatic cancer: systematic review and doseresponse meta-analysis. British Medical Journal, 349, 1-21. doi: 10.1136/bmj.g7371
Mata, M., Artola, S., Escalada, J., Ezkurra, P., Ferrer, J., Fornos, J. Girbés, J. y Rica, I. (2015). Consenso sobre la detección y el manejo de la prediabetes. Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes. Atención Primaria, 47(7), 456-468.
Medina, J. (2015). Envejecimiento de la población y necesidad de la intervención interdisciplinaria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 1-2.
Menéndez, M. y Brocher, R. (2011). La actividad física y la psicomotricidad en las personas mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Textos & Contextos (Porto Alegre), 10(1), 179 – 192.
OMS. Organización Mundial de la Salud (2002). Physical activity and older people. Ginebra. O.M.S. Recuperado de: www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/en/
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Recuperado de: www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2002). La inactividad física, un factor principal de riesgo para la salud de las Américas. Washington, Estados Unidos.
Paglilla, D. (2001). La tercera edad y la actividad física. Revista Digital, 36(1). Recuperado de: http://www.efdeportes.com
Palacios, A., Duran, M. y Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1), 34-40.
Pan, X., Li, G., Hu, Y., Wang, J., Yang, W., An, Z., Hu, Z., Lin, J., Xiao, J., Cao, H., Liu, P., Jiang, X., Jiang, Y., Wang, J., Zheng, H., Zhang, H., Bennett, P. y Howard, B. (1997). Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance. The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care, 20(4), 537-44.
Perreault, L., Pan, Q., Mather, K., Watson, K., Hamman, R., Kahn, S; Diabetes Prevention Program Research Group. (2012). Effect of regression from prediabetes to normal glucose regulation on long-term reduction in diabetes risk: results from the Diabetes Prevention Program Outcomes Study. Lancet, 379(9833), 2243-51. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60525-X
Pinto, G. y Beltran, H. (2015). Estudio prospectivo de la asociación entre sobrepeso/ obesidad e incidencia de diabetes en adultos mayores en México: 2001 -2012. Salud Pública de México, 57(1), s15-s21.
Ramachandran, A., Snehalatha, C., Mary, S., Mukesh, B., Bhaskar, A. y Vijay, V. (2006). The Indian Diabetes Prevention Program shows that lifestyle modification and metformin prevent type 2 diabetes in Asian Indian subjects with impaired glucose tolerance. Diabetologia, 49, 289-297.
Siegel, S. y Castellan, N. (1995). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. 4a. edición. México: Editorial Trillas.
Tapp, R., Dunstan, D., Phillips, P., Tonkin, A., Zimmet, P., Shaw, J; AusDiab Grupo de Estudio. (2006). Asociación entre el metabolismo de la glucosa y la calidad de vida: resultados del estudio de la obesidad, diabetes y estilo de vida australiano. Diabetes research and clinical practice, 74(2), 154- 61.
Taylor, L. Spence, J., Raine, K., Plotnikoff, R., Vallance, J. y Sharma A. (2010). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en personas con prediabetes. Diabetes Research Clinical Practical, 90(1), 15-21.
Tuomilehto, J., Lindstrom, J., Eriksson, J., Valle, T., Hämäläinen, H., Llanne, P., Keinänen, S., Laakso, M., Louheranta, A., Salminen, V., Uusitupa, M. y Finnish Diabetes Prevention Study Group. (2001). Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. New England Journal Medicine, 344(18), 1343-1350.
Wändell, P. (2005). Quality of life of patients with diabetes mellitus. Scandinavian Journal of Primary Health Care, 23, 68-74.