2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Abuso sexual infantil y dinámica familiar
Losada AV, Jursza IR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 2803-2828
Archivo PDF: 194.05 Kb.
RESUMEN
De acuerdo con Minuchin (1983), las jerarquías que
involucran reglas de poder determinan la funcionalidad
o disfuncionalidad de ésta. En las familias que
atraviesan problemáticas de la violencia y el conflicto
existiría un predominio de la jerarquía. El poder sería
desigual y rígido, existiría una figura familiar con más
poder, en la mayoría de los casos, sería el progenitor el
dominante y el que abusaría del otro, con menor poder,
que podría ser la esposa o hijos. Este desequilibrio de
poder estaría dado por antecedentes de la historia
personal de quienes estarían involucrados en este tipo
de relaciones o sería producto de maniobras de control
en la relación, de esta manera, se perpetuaría la
violencia. Las triangulaciones perversas llevarían a
agresiones sexuales entre los miembros, las cuales,
darían lugar a patologías más severas. El abuso sexual
intrafamiliar es considerado como una forma particular
de violencia y de poder. Referencia al contacto o
interacción sexual entre un niño víctima y un adulto
agresor, que sería integrante de la familia. El agresor
manipula al vínculo familiar mediante la utilización de
poder que le otorgaría su rol, sería una agresión
reiterada en el tiempo, en donde, se impondría la
dinámica del secreto, siendo tardía su revelación. Este
ejercicio de poder y de secreto se desarrollan en familias con características disfuncionales como
resultado de factores que bloquean o perturban los
mecanismos que regulan la sexualidad en el interior de
la familia (Barudy, 1998).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu S., Amador M., Borroto C., Burke B., Castellanos S. y Cobas S. (1992). Para la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arce, M.L. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. Universidad Nacional de San José Costa Rica,32-5.
Ares, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales.
Baldwin M. (1998). Modelo Mc Master de evaluación familiar. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Baruch-Bush, A. y Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Buenos Aires: Paidós.
Becar, C. e Ibaceta, F. (2000). Abuso sexual incestuoso y sistema judicial: Obligatoriedad de la denuncia o estrategia y opción de intervención psicosociolegal. Tesis para título de psicólogo. Universidad de Chile.
Bravo, M. (1994). Incesto y violación: características, implicaciones y líneas terapéuticas del abuso sexual. Santiago: Editorial Santiago.
Bronfenbrenner, U. (1977). Hacia una ecología experimental del desarrollo humano. American Psychologist, 32, 513-531.
Burgess, E. (1979). La familia y una reseña sociológica. Soc. Forces, 26.
Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niños y niñas víctimas de abuso sexual. Tesis para título de psicólogo no publicada. Universidad de Chile.
Cooper, H. (1990). Synthesizing research: A guide for literature reviews (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
De la Cuesta D., Pérez E. y Louro I. (1996). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Tesis para el título de Máster en Psicología de la Salud no publicada. C. Habana.
De la Revilla, L. (1998). Conceptos e instrumentos de la Atención familiar. Barcelona: Doyma.
Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Buenos Aires: Paidós.
Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Madrid, España: Pirámide.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1999). Abuso sexual en la infancia: concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos. Barcelona: Ariel.
Fernández, M. (1997). Abuso sexual en niñas y adolescentes. Una aproximación cualitativa. Foro abierto de Salud y Derechos Reproductivos. Valparaíso
Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento psicosexual. México: Pax México.
Finkelhor, D. (1988). El trauma del niño abusado sexualmente: dos modelos. Efectos permanentes del niño abusado. Newbury Park, CA, Sage.
Gallo Vallejo, E. (1998). Manual del residente de Medina familiar y comunitaria. 2da Edición. España: SEMFIC.
Giberti, E. (1998). Incesto paterno-filial. Una visión multidisciplinaria. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Haz Paz (2000). Violencia intrafamiliar, Tomos 1 a 6, Bogotá: Presidencia de la República.
Herrera, S.P. (1997). Familia funcional y disfuncional: un indicador de salud. Revista Cubana Medicina General Integral, 13, 591-595.
Hidalgo C., y Carrasco B. (1999). Salud Familiar: un Modelo Integral en la Atención Primaria; Textos Universitarios Facultad de Cs. Sociales; Ediciones Universidad Católica de Chile.
Horwitz, N. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. 2, 20-35.
Jackson, D. D. A. (1968). Terapia, comunicación y cambio. Palo Alto, CA: Science y Behavior Books.
Johnson, G. y Knight, R. (2000). Developmental Antecedents of Sexual Coercion in Juvenile Sexual Offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment. 12, 165-178.
Koch, K. y Jarvis, C. (1987). Relaciones simbióticas entre madre-hijo en familias incestuosa. Social Casework, 68, 94-101.
Lameiras, M. (2002). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva.
Larrain S. y Vega J. (1995). Maltrato infantil y relaciones familiares. Santiago de Chile: Editorial Médica.
Lederach, J. C. (1997). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Bogotá: Ediciones Clara Semilla.
León, O.G. y Montero, I. (2008). Métodos de investigación en Psicología y Educación (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Levine, H.B. (1990). Análisis adulto y niños abusados sexualmente. Hillsdale, New Jersey: Analytic Press.
Lewis, M. (1996). Niños y adolescentes psiquiátricos. USA.
López Sánchez, F. (2000). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca: Amarú.
Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill.
Losada, A. V. (2011). Abuso sexual infantil y patologías alimentarias (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado). Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Argentina.
Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-229.
Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Revista Psykhe, 9, 63-74.
Maxler, J. A. y Mishler, S. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. London: Sage Publications.
Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Gedisa: Barcelona
Muñiz, M.C., Jiménez, Y., Ferrer, D. (1996) Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños. Revista Cubana Medicina General integral. 12, 126-131.
Navarro, C. (1998). Patrones de vinculación en madres víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo no publicada. Universidad de Chile.
OPS/OMS (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional paralas Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/contenido/cd_violencia/documentos/ informemundial_completo.pdf.
Ortiz, M (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional de Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral del Niño (ACPEINAC). México.
Páez, D. y Carbonero, A. J. (1993). Afectividad, cognición y conducta social. Psicothema, 5. (Suplemento).
Paradise, J. L. (1990). Valoración médica del niño que ha sufrido abuso sexual. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 103, 980-986.
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós.
Pinto, B. (1997) Terapia familiar cognitivo-sistémica. Conferencia dictada en el Congreso Internacional de la SIP en São Paulo.
Rincón, P. y Fernández, A. (2009). Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, Concepción. PSYKHE, Vol. 18, N° 2, 113-126.
Sauceda, J.M. y Maldonado, J.M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington: D.C.
Spencer Brown, J. (1973). Laws of the form. Nueva York: Bantam Books.
Taylor, R. (2003). Medicina familiar. Principios y prácticas. Modelo Mc Master de evaluación familiar. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Varela, M.J. (2000). La terapia grupal en la reparación del abuso sexual infantil. Tesis de postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.