2019, Number 2
<< Back Next >>
Rev Salud Publica Nutr 2019; 18 (2)
Intervención dietética en pacientes con sobrepeso y obesidad
Reyna CAF, Zebadúa FRA
Language: Spanish
References: 30
Page: 8-15
PDF size: 733.40 Kb.
ABSTRACT
Introduction: Overweight and obesity means a serious global health problem, Mexico is not the exception; there are factors, such as the distribution of time in daily activities, aggravated by harmful habits, poor nutritional education, access to processed foods, high fat and sugars foods, development a weight gain and increasing the possibility of acquiring other pathologies; As a preventive or treatment measure and to avoid alterations to health, a dietary intervention is important.
Objective: analyze the working and reception of a dietary intervention in overweight and obese patients as the main health problem.
Methods: the study is longitudinal type, with a six months’ development, the sample of people are 40 from 30 to 70 years old.
Results: it starts: 82% women and 18% men, 92% with overweight and obesity, with diseases like dyslipidemia, hypertension and diabetes, 82% give up the treatment, showing lack of interest in health, low nutrition education and the increase in risk of future complications.
Conclusions: the dietary intervention is functional; the reception is low. It is necessary to teach changes in eating habits.
REFERENCES
Alcalá-Bejarano Carrillo, J., Yago Torregrosa, M., Mañas Almendros, M., López Millán, M., Martínez Burgos, M., y Martínez de Victoria Muñoz, E. (2015). Macronutrientes, ingesta de alimentos y peso corporal; papel de la grasa. Nutrición Hospitalaria, 31 (1). Pp.46-54.
American Diabetes Association. (2018). Definition and Description of Diabetes Mellitus Recuperado de: http://care.diabetesjournals.org/content/37/Supplement_1/S81 https://doi.org/10.2337/dc14-S081
American Diabetes Association. (2018). Diabetes tipo 1. Recuperado de: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/?loc=db-es-slabnav
American Diabetes Association. (2019). Planificación de comidas. Recuperado de: http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/planificacion-de-las-comidas/ Mayo/2019.
Berenguer Guarnaluses, L. (2016). Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. MEDISAN, 20 (11).
Díaz, M. (2015). Hipertensión arterial: un constante desafío. Revista Argentina de Cardiología, 83 (2). Pp. 85-86.
Canalizo-Miranda, E., Favela-Pérez E., Salas-Anaya, J., Gómez-Díaz, R., Jara-Espino, R., Torres-Arreola, L., y Viniegra-Osoriof A. (2013). Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.;51(6):700-9
Carrasco, F., Moreno. M., Irribarra. V., Rodríguez. L., Martin, M. A., Alarcon, A., Mizon, C., Echenique, C., Saavedra, V., Pizarro, T. & Atala, E. (2008). Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso y obesidad en riesgo de diabetes. Rev Med Chile, 136. Pp. 13-21
Ciudad Reynaud, A. (2014). Requerimiento de micronutrientes y oligoelementos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60 (2), 161-170.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Resultados de la ENSANUT 2016. Recuperado de: https://www.insp.mx/avisos/4576-resultados-ensanut-mc-2016.html7
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. (2016). Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf 3/septiembre/2018
Gómez-Encino, G., Cruz-León, A., Zapata-Vázquez, R., y Morales- Ramón, F. (2015). Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud en Tabasco, 21 (1), 17-25.
Gómez-Díaz, Rita Angélica; Wacher-Rodarte, Niels H. (2014). Obesidad infantil y dislipidemia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 52. Pp. 102.
Frankenfield, D. C., Muth, E. R., & Rowe, W. A. (1998). The Harris-Benedict Studies of Human Basal Metabolism. Journal of the American Dietetic Association, 98(4), 439–445. doi:10.1016/s0002-8223(98)00100-x
Guía práctica clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. (2012). Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_EyR.pdf
Málaga, G. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles un reto por enfrentar. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 31, núm. 1, enero-diciembre, 2014. Pp. 6-8. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
Mataix, J. (2015). Tratado de nutrición y Alimentación. Barcelona, España. Volumen II Pp 75. Editorial Océano.
Montoya, M. M. & Múnera, G. N. E. (2014). Efecto de la intervención nutricional temprana en el resultado clínico de pacientes en riesgo nutricional Nutrición Hospitalaria vol. 29 (2). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.2.7060
Muñoz, C, J. Córdova-Hernández, J. del Valle-Leveaga. (2015). El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutrición Hospitalaria. Pp.1582-1588.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. (2015). Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteína. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0d.htm 31/agosto/ 2018
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. (2018). Requerimientos nutricionales. Recuperado de: http://www.fao.org/nutrition/requisitos-nutricionales/vitaminas/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Nutrición. Recuperado de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/ Suiza. 13/Agosto/18
Organización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Suiza, 28/julio/2018
Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases 2/ agosto/2018
Organización Mundial de la Salud. (2018). Intervenciones. Recuperado de: https://www.who.int/elena/intervention/es/ 27/noviembre/2018
Otero, L. Belén. (2012). Nutrición. Estado de México, Red Tercer Milenio Pp. 11–13. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdf
Roth, Ruth. A. (2009). Nutrición y Dietoterapia. México DF. MC Graw Hill interamericana. P. 83. Recuperado de https://www.academia.edu/14557960/Nutricion_y_Dietoterapia
Sámano, O. L. F. (2011). Abandono del tratamiento en pacientes diagnosticados con obesidad en un consultorio privado de nutrición. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 31 (1). Pp 15-19
Servicios básicos de salud promoción y educación para la salud en materia alimentaria. (2012). Criterios para brindar orientación Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Secretaría de Salud y Asistencia. Diario Oficial de la Federación, 28 de mayo de 2012.
Suverza, A. y Haua, K. (2010). ABCD de la evaluación del estado nutricio, pp.35-39, 290-29. México, DF. MC Graw Hill. 21. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus Norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-2010. (2010). Secretaría de Salud y Asistencia. Diario Oficial de la Federación, 20 de octubre de 2009. 22. Vega, F. Leopoldo, e Iñarritu Pérez Ma. del Carmen (2010). Fundamentos de nutrición y dietética Primera edición. Pearson Educación de México. P 41.