2019, Número 2
Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 16-22
Archivo PDF: 823.77 Kb.
RESUMEN
Introducción. En el mundo se pierden cerca de un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano en el mundo, mientras que en Jalisco sólo 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar a los beneficiarios socio-demográficamente y evaluar seguridad y pobreza alimentaria. Material y Métodos: Se obtuvieron datos del proyecto “Modelo logístico para el aprovechamiento, conservación y manejo de alimentos: plataforma de alimentos (JAL 2016-01-02-279011)” muestreo a conveniencia de familias atendidas por Banco de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán (n=311). Se evaluó el grado de seguridad y pobreza alimentaria, escolaridad, ingreso familiar comparado con la línea de bienestar mínimo, gasto en alimentación; variables cuantitativas en mediana y rango intercuartílico; cualitativas en frecuencia y porcentaje. Resultados: El 97.4% son mujeres, solo 10% de ellas concluyó preparatoria, 75% presentaron sobrepeso u obesidad. Únicamente 7.4% se clasificó como seguridad alimentaria, Guadalajara tuvo el mayor porcentaje con inseguridad alimentaria moderada y severa (29.7% y 4.7%), y Tepatitlán leve (73.5%), 60% del ingreso se destina a alimentación, 78% muestran pobreza alimentaria. Conclusiones: La pobreza alimentaria coexiste con desnutrición y la obesidad, las mujeres son las encargadas del hogar y la alimentación por lo que debe intervenirse con enfoque de género y la inseguridad alimentaria leve debe considerarse un problema a atender.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gil-Romo, Sara Elena Pérez, & Coria, Silvia Díez-Urdanivia. (2007). Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género. Salud Pública de México, 49(6), 445-453. Recuperado en 10 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000600012&lng=es&tlng=es.
Susana Sánchez Viveros, Maria Álvarez Ramírez, Cecilia Cortés Salazar, René Espinosa Gómez & Maria Mateu Armand. (2014). Validación de la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en el contexto rural y urbano de Veracruz, México. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 14(2), 16-21. Recuperado en 23 marzo 2017, de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61314.
Villagómez-Ornelas, Paloma, Hernández-López, Pedro, Carrasco-Enríquez, Brenda, Barrios-Sánchez, Karina, Pérez-Escamilla, Rafael, & Melgar-Quiñónez, Hugo. (2014). Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Salud Pública de México, 56(Supl. 1), s5-s11. Recuperado en 10 de febrero de 2018, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700003&lng=es&tlng=es.