2019, Número 2
Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2019; 18 (2)
Determinación de la correlación en el uso del cuestionario de vanderbilt y la aplicación de pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico del trastorno por déficit atencional
Gatica-Ferrero SA, Carreño AMM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 810.94 Kb.
RESUMEN
Introducción. El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más habitual en la investigación y práctica clínica con escolares. Se caracteriza por síntomas de inatención y de hiperactividad/impulsividad que dificultan el aprendizaje y la adaptación positiva a la escuela. El TDAH suele ser detectado por medio de escalas de observación del comportamiento y de test neuropsicológicos. El Decreto 170/2009 del Ministerio de Educación chileno plantea un protocolo de detección basado en la aplicación del Cuestionario Abreviado Conners sin contemplar los aspectos cognitivos que aportan los test neuropsicológicos.
Objetivo: Determinar el grado de correlación entre un cuestionario de observación de conducta y los resultados de una batería neuropsicológica de evaluación de la atención y la inhibición.
Material y Métodos: Se evaluaron 70 alumnos de Educación Básica chilenos con el NICHQ Vanderbilt Assessment Scale y con tests neuropsicológicos para atención e inhibición; los resultados fueron analizados con r de Pearson.
Resultados: No existe correlación entre los puntajes obtenidos con NICHQ y los test neuropsicológicos.
Conclusiones: Las escalas de observación del comportamiento y los test neuropsicológicos no pueden ser utilizados unos en reemplazo de otros, más bien parecen constituir un continuo dentro de la evaluación del TDAH.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abad-Mas, L., Caloca-Català, O., Mulas, F., & Ruiz-Andrés, R. (2017). Comparación entre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención / hiperactividad con el DSM-5 y la valoración neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Rev Neurol, 64(Supl 1), 95–100.
Barkley, R. A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención / hiperactividad : qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Rev Neurol, 48(Supl 2), 101–106.
Becker, S. P. (2013). Topical review: Sluggish cognitive tempo: research findings and relevance for pediatric psychology. Journal of Pediatric Psychology, 38(10), 1051–1057. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jst058
Blaxter, L., Hughes, C., y Tight., M. (2002). Como se hace una Investigación. Barcelona: GEDISA Editorial.
Decreto 170/2009 (2010). Fija normas para determinar a los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Diario Oficial de la República de Chile.
Fernández, A., López, S., Albert, J., Fernández, Fernández L., Calleja, B., y López, S. (2017). Trastorno por déficit de atención / hiperactividad : perspectiva desde el neurodesarrollo, Rev Neurol, 64(Supl 1), 101–104.
Flores-Aréchiga, A., Garza-González, M., LLaca-Díaz, J., y Gómez Espinel, I. (2016). Comparación de cuatro instrumentos utilizados en la evaluación de los trastornos por deficit de atención e hiperactividad. Revista de Salud Pública y Nutrición, 15(2), 7.
García-Noriega, A. y Bárcena-Calvo, C. (2013). Valoración categorial del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, mediante la escala de evaluación Vanderbilt en padres. Revista Enfermería Castilla y León, 5(1), 32–41.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.
Hjern, A., Weitoft, G. R., & Lindblad, F. (2010). Social adversity predicts ADHD-medication in school children - A national cohort study. Acta Paediatrica, International Journal of Paediatrics, 99(6), 920–924. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2009.01638.x
Langberg, J. M., Vaughn, A. J., Brinkman, W. B., Froehlich, T., & Epstein, J. N. (2010). Clinical utility of the Vanderbilt ADHD Rating Scale for ruling out comorbid learning disorders. Pediatrics, 126(5), e1033–e1038. https://doi.org/10.1542/peds.2010-1267
Lee, S., Burns, G. L., Snell, J., & McBurnett, K. (2013). Validity of the Sluggish Cognitive Tempo Symptom Dimension in Children: Sluggish Cognitive Tempo and ADHD-Inattention as Distinct Symptom Dimensions. Journal of Abnormal Child Psychology, 42(1), 7–19.doi:10.1007/s10802-013-9714-3
Manterola, C., y Otzen, T. (2015). Los Sesgos en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156–1164. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000300056
Monteoliva, J. M., Carrada, M., & Ison, M. S. (2017). Test de percepción de diferencias: estudio normativo del desempeño atencional en escolares argentinos. Interdisciplinaria, 34(1), 39–56.
Petersen, S., & Posner, M. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience, 21(35), 73–89. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-062111-150525.
Sims, D., Purpura, D. & Lonigan. C., (2012). The relation between inattentive and hyperactive/impulsive behaviors and early mathematics skills. Journal of Attention Disorders 20(8), 704–714. doi:10.1177/1087054712464390
Salas, S., Gonzalez, M., Araya, A., Valencia, M., & Oyarce, S. (2017). Uso del test de rendimiento continuo de conners para diferenciar niños normales y con TDAH en Chile. Terapia Psicologica, 35(3), 283–291. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300283
Weissenberger, S., Ptacek, R., Klicperova-Baker, M., Erman, A., Schonova, K., Raboch, J., & Goetz, M. (2017). ADHD, lifestyles and comorbidities: A call for an holistic perspective - From medical to societal intervening factors. Frontiers in Psychology, 8 (MAR), 1–13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00454
Young, S., & Gudjonsson, G. H. (2005). Neuropsychological correlates of the YAQ-S and YAQ-I self- and informant-reported ADHD symptomatology, emotional and social problems and delinquent behaviour. British Journal of Clinical Psychology, 44(1), 47–57. https://doi.org/10.1348/014466504X197769.