2018, Number 4
<< Back Next >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (4)
Accreditation and evaluation of the processes of the Nursing Major in the Southern State University of Manabí
Herrera VMR, Calderón MML, Olmedo ZSR, Placencia LBM
Language: Spanish
References: 31
Page: 108-120
PDF size: 218.62 Kb.
ABSTRACT
Introduction: Accreditation is the public certification given by an external body based on the quality of education provided by a university. It can have the institutional modality (accredited university) and undergraduate (accredited majors).
Objective: To propose improvements in the Nursing major processes of the Southern State University of Manabí based on the results obtained in the accreditation developed.
Methods: Based on the preliminary and rectification reports issued by CEAACES, we started to elaborate a proposal for improvements, based on the bibliographic information, reports and valid legislation for higher education institutions.
Results: Among the 23 qualitative indicators that make up the evaluation model of the learning environment of the Nursing major, 10 were satisfactory, 7 were almost satisfactory, 3 were unsatisfactory, and 2 were deficient. In the case of quantitative indicators, the one that presented the greatest difficulty was scientific production.
Conclusions: Specific actions directed to the major's relevance are proposed, and from it the correction of the micro-syllabus, the restructuring of the projects connected with society, and research, taking as a starting point the subjects and their articulation with the educational model of the university and the components of teaching-outreach-research based on the practices, and their articulation with the professional profile of the major.
REFERENCES
Thomas F, Sánchez N, Samón R, Tabera M, Pita L. Propuesta de plan de mejoras para la acreditación de la carrera de Estomatología. Rev Inf Cient. 2016;95(5):783-92.
Oramas R, Cunill M, Márquez N, Jordán T. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educ Med Super. 2016;95(5):783-92.
Lara R. La acreditación y certificación de la educación superior en México: por la mejora continua. Revista de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de Guanajuato (COEPES). 2013 Nov [citado 2018 febrero 18];3(8). Disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/la-acreditacion-y-certificacion-de-la-educacion-superior-en-mexico-por-la-mejora-continua
Cancino V, Schmal R. Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado? Estudios Pedagógicos. 2014;40(1):41-60.
CNA. Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (s/f). [cited 2018 febrero 18]. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Paginas/misionvision.aspx
Ministerio de Educación Nacional Colombia. Consejo Nacional de Acreditacion República de Colombia. (s/f). [cited 2018 febrero 18]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186365.html
Lafforgue J. La CONEAU y el sistema universitario Argentino: memoria 1996-2011. 1st ed. Bueno Aires: Ministerio de Educación; 2012.
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anisio Teixeira. [Online].; 2015 [cited 2018 febrero 18. Available from: http://portal.inep.gov.br/sinaes
LOES. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Nº 298; 2010.
CES. Propuesta de indicadores para la evaluación institucional del Sistema de Educación Superior. Informe Científico. Quito: Consejo de Educación Superior, Secretaría general de Educación Superior; 2016.
Valdez A, Orozco J, de León A, Castillo VM. Gestión universitaria y procesos de aprendizaje para la calidad educativa: el caso del CUCEA de la Universidad de Guadalajara. Conferencia. Monterrey: Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística -CONAET, Sexto Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR; 2011.
Sánchez J, Pacheco M, Gándara M. Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y Negocios. 2006 Ene-Jun;13(7):113-39.
Herrera M, Aguilar R. La evaluación de la calidad y la acreditación en la universidad pública de América Latina. Universidades. 2009 Ene-Mar;(40):29-39.
CEAACES. Modelo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de enfermería. Informe Técnico. Quito: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Comisión Permanente de Evaluación y Acreditación de Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas; 2017.
Clemenza C, Ferrer J, Pelekais C. La calidad como elemento competitivo en las Universidades. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 2005 Sept-Dic;6(14):55-83.
Borroto E, Salas R. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Sup. 2004 Jul-Sep [citado 2018 febrero 18];18(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es
González M, Grau I, Urbizo J, Soto L. Evaluación de la calidad de las carreras de Estomatología. Educación Médica Superior. 2014 Jun;28(2):260-71.
UNESCO. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia. París: UNESCO, Sede de la UNESCO; 2009.
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Artículo 6. París: UNESCO, Sede de la UNESCO; 1998.
Morresi S, Arnaudo M. Las instituciones de educación superior frente a los desafíos de la sociedad. Análisis un caso. In XIV Coloquio Internacional sobre gestión universitaria. Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina; 2014. p. 1-13.
CES. El reglamento de régimen académico. RPC-SO-31-No. XXX-2013. Capítulo III. Reglamento. Quito: Consejo de Educación Superior, CES; 2013.
Taylor P. El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo 3. 2008 Feb 19;8(43):89-118.
Piñero F, Sarthou N, Guglielminotti C, Loray R. Universidad y política de gestión de la ciencia y la tecnología. Implicancias para la estructura de investigación de una universidad intermedia: el caso de la UNCPBA. El papel de la universidad en el desarrollo. Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire; 2013. p. 46.
Arechavala R. Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista De La Educación Superior. 2011 Abr-Jun;XL(2)(158):41-57.
Chaimovich H. Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Presentación. In Schwartzman S, editor. Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Bogotá: UNESCO-IESALC; 2008. p. 11.
Contreras O, Urrutia M. Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación. 2017 Jun-Jul;74(1):59-74.
Domingos A, Capó J, Lombillo I. Metodología de seguimiento de graduados del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul. Revista Cubana de Educación Superior. 2015 Sept-Dic;34(3):155-65.
Mora J, Carot J, Conchado A. Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Informe Científico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Centro de Gestión de la Calidad y el Cambio; 2010.
Ruiz D, Espinal R. Proceso de seguimiento a graduados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 2015 Sept-Dic;3(3):59-72.
Ramírez M, Reséndiz M, Reséndiz ME. Metodología de seguimiento de egresados para fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad. Revista Global de Negocios. 2017;5(3):99-111.
Cedeño L, Santos J. La práctica pre-profesional: vía para la formación profesional integral desde sus incidencias en la investigación. Universidad y Sociedad. 2017 Julio;9(3):109-14.