2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (4)
Acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Herrera VMR, Calderón MML, Olmedo ZSR, Placencia LBM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 108-120
Archivo PDF: 218.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: Acreditación es la certificación pública que entrega un organismo externo sobre la calidad de la educación que imparte la Universidad, puede tener la modalidad institucional (Universidad acreditada) y de pregrado (carreras acreditadas).
Objetivos: Proponer mejoras en los procesos de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí a partir de los resultados obtenidos en la acreditación desarrollada.
Métodos: Basado en los informes preliminares y de rectificación emitidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se procedió a elaborar una propuesta de mejoras, tomando como base la información bibliográfica, informes y legislaciones vigentes para las Instituciones de Educación Superior.
Resultados: En los 23 indicadores cualitativos que conforman el modelo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de enfermería, 10 resultaron satisfactorios, 7 cuasi satisfactorios, 3 poco satisfactorios y 2 deficientes. En el caso de los indicadores cuantitativos el que mayor dificultad presentó fue la producción científica.
Conclusiones: Se proponen acciones concretas direccionadas a la pertinencia de la carrera, y de ella la corrección del micro currículo, la restructuración de los proyectos de vinculación con la sociedad, y la investigación, teniendo como punto de partida las asignaturas y su articulación con el modelo educativo de la universidad y los componentes de docencia-vinculación-investigación sustentado en las prácticas, y su articulación con el perfil de salida de la carrera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Thomas F, Sánchez N, Samón R, Tabera M, Pita L. Propuesta de plan de mejoras para la acreditación de la carrera de Estomatología. Rev Inf Cient. 2016;95(5):783-92.
Oramas R, Cunill M, Márquez N, Jordán T. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educ Med Super. 2016;95(5):783-92.
Lara R. La acreditación y certificación de la educación superior en México: por la mejora continua. Revista de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de Guanajuato (COEPES). 2013 Nov [citado 2018 febrero 18];3(8). Disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/la-acreditacion-y-certificacion-de-la-educacion-superior-en-mexico-por-la-mejora-continua
Cancino V, Schmal R. Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado? Estudios Pedagógicos. 2014;40(1):41-60.
CNA. Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). (s/f). [cited 2018 febrero 18]. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Paginas/misionvision.aspx
Ministerio de Educación Nacional Colombia. Consejo Nacional de Acreditacion República de Colombia. (s/f). [cited 2018 febrero 18]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186365.html
Lafforgue J. La CONEAU y el sistema universitario Argentino: memoria 1996-2011. 1st ed. Bueno Aires: Ministerio de Educación; 2012.
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anisio Teixeira. [Online].; 2015 [cited 2018 febrero 18. Available from: http://portal.inep.gov.br/sinaes
LOES. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Nº 298; 2010.
CES. Propuesta de indicadores para la evaluación institucional del Sistema de Educación Superior. Informe Científico. Quito: Consejo de Educación Superior, Secretaría general de Educación Superior; 2016.
Valdez A, Orozco J, de León A, Castillo VM. Gestión universitaria y procesos de aprendizaje para la calidad educativa: el caso del CUCEA de la Universidad de Guadalajara. Conferencia. Monterrey: Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística -CONAET, Sexto Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR; 2011.
Sánchez J, Pacheco M, Gándara M. Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y Negocios. 2006 Ene-Jun;13(7):113-39.
Herrera M, Aguilar R. La evaluación de la calidad y la acreditación en la universidad pública de América Latina. Universidades. 2009 Ene-Mar;(40):29-39.
CEAACES. Modelo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de enfermería. Informe Técnico. Quito: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Comisión Permanente de Evaluación y Acreditación de Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas; 2017.
Clemenza C, Ferrer J, Pelekais C. La calidad como elemento competitivo en las Universidades. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 2005 Sept-Dic;6(14):55-83.
Borroto E, Salas R. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Sup. 2004 Jul-Sep [citado 2018 febrero 18];18(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es
González M, Grau I, Urbizo J, Soto L. Evaluación de la calidad de las carreras de Estomatología. Educación Médica Superior. 2014 Jun;28(2):260-71.
UNESCO. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia. París: UNESCO, Sede de la UNESCO; 2009.
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Artículo 6. París: UNESCO, Sede de la UNESCO; 1998.
Morresi S, Arnaudo M. Las instituciones de educación superior frente a los desafíos de la sociedad. Análisis un caso. In XIV Coloquio Internacional sobre gestión universitaria. Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina; 2014. p. 1-13.
CES. El reglamento de régimen académico. RPC-SO-31-No. XXX-2013. Capítulo III. Reglamento. Quito: Consejo de Educación Superior, CES; 2013.
Taylor P. El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo 3. 2008 Feb 19;8(43):89-118.
Piñero F, Sarthou N, Guglielminotti C, Loray R. Universidad y política de gestión de la ciencia y la tecnología. Implicancias para la estructura de investigación de una universidad intermedia: el caso de la UNCPBA. El papel de la universidad en el desarrollo. Mexico: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire; 2013. p. 46.
Arechavala R. Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista De La Educación Superior. 2011 Abr-Jun;XL(2)(158):41-57.
Chaimovich H. Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Presentación. In Schwartzman S, editor. Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Bogotá: UNESCO-IESALC; 2008. p. 11.
Contreras O, Urrutia M. Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación. 2017 Jun-Jul;74(1):59-74.
Domingos A, Capó J, Lombillo I. Metodología de seguimiento de graduados del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul. Revista Cubana de Educación Superior. 2015 Sept-Dic;34(3):155-65.
Mora J, Carot J, Conchado A. Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Informe Científico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Centro de Gestión de la Calidad y el Cambio; 2010.
Ruiz D, Espinal R. Proceso de seguimiento a graduados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 2015 Sept-Dic;3(3):59-72.
Ramírez M, Reséndiz M, Reséndiz ME. Metodología de seguimiento de egresados para fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad. Revista Global de Negocios. 2017;5(3):99-111.
Cedeño L, Santos J. La práctica pre-profesional: vía para la formación profesional integral desde sus incidencias en la investigación. Universidad y Sociedad. 2017 Julio;9(3):109-14.