2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (4)
Roles y habilidades docentes según escenarios educativos en carreras de la Salud
Ortega-Bastidas JA, Matus-Betancourt O, Parra-Ponce P, Oyarzo-Pereira J, Oliva-Montero C, Henríquez-Valenzuela Y, Mocoçain-Campos N, Schilling-Norman MJ, Márquez-Urrizola C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 121-130
Archivo PDF: 209.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las carreras de la salud se caracterizan por contemplar dos contextos educativos, el aula que abarca casi la totalidad del plan curricular en el ciclo básico y parte importante del pre-clínico; y el contexto de enseñanza clínica que caracteriza el último ciclo de formación profesional en Ciencias de la Salud.
Objetivos: Describir los roles docentes que se practican en la actualidad en diversos escenarios educativos de carreras Salud en una Universidad de alta complejidad en Chile.
Métodos: Investigación cualitativa, teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos, previo consentimiento informado: entrevistas individuales semi-estructuradas y focus group, por muestreo teórico. Los participantes fueron 31 docentes de seis carreras de las Ciencias de la Salud. Se utilizó el método de comparación constante para el análisis de datos y fueron procesados en Atlas ti.
Resultados: Se observaron diferencias en el rol que ejerce el docente que realiza enseñanza en aula quien despliega habilidades que le permite tener un mayor control sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol que ejerce en campos clínicos, donde debe desplegar diversas estrategias espontáneas.
Conclusiones: Las habilidades docentes le permiten ir adaptándose a los escenarios educativo en lo que enseña, sin embargo, también provoca que éstos ejerzan otro tipo de roles docentes que los que se propone en la teoría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Johnston, S. What can we learn about teaching from our best university teachers?. Teaching in Higher Education. 1996;1(29):213-25.
Pérez C, Fasce E, Coloma K, Vaccarezza G, Ortega J. Percepción de académicos de carreras de la salud de Chile sobre el perfeccionamiento docente. Rev Med Chile. 2013;141:787-92.
Millán J, Gutiérrez J. Enseñar a ser médicos: un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (ii). Análisis cuantitativo de la opinión de médicos implicados en la docencia de clínica práctica. FEM 2013;16(2):119-24.
Castilla M, De Mesa C. Los roles del docente en la educación médica. Educación y Educadores. 2007;10(1):105-13.
Ortega J, Nocetti A, Ortiz L. Prácticas reflexivas del proceso de enseñanza en docentes universitarios de las Ciencias de la Salud. Revista de Educación Médica Superior. 2015;29(3):1-16.
Devlin M, Samarawickrema G. The criteria of effective teaching in a changing higher education context. Higher Education Research & Development. 2010;29(2):111-24.
Matus O, Ortega J, Parra P, Ortiz L, Márquez C, Stotz M, et al. Condiciones del contexto educativo para ejercer el rol docente en Ciencias de la Salud. Un enfoque cualitativo. Rev Med Chile. 2017;145:790-7.
Harden RM, Crosby J. AMEE Guide No. 20. The good teacher is more tan a lecturer. The twelve roles teacher. Medical Teacher. 2000;4:22.
Fasce E. Los nuevos roles del docente de Medicina. Rev Educ Cienc Salud. 2004;1(1):7-13.
Cardozo S, Andino G, Beatriz A, Esquivel B, Espíndola E. Efectividad de los métodos activos como estrategia de enseñanza-aprendizaje en grupos grandes y heterogéneos. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2008;22(1):1-6.
Bedard K, Kuhn P. Where class size really matters: Class size and student ratings of instructor effectiveness. Economics of Education Review. 2008;27:253-65.
Ortega J. Una práctica docente sustentada en la reflexión. Rev Educ Cienc Salud. 2014;11(2):7-10.
Gehlen Baum V, Weinberger A. Teaching, learning and media use in today's lectures. Computers in Human Behavior. 2014;37:171-82.
Cantillon P. ABC of learning and teaching in medicine: teaching in large groups. BMJ. 2003;326(22):437-40.
David N, Akcaoglu M. "I see smart people!" Using Facebook to supplement cognitive and affective learning in the university mass lecture. The Internet and Higher Education. 2014;23:1-8.
Isaza A. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios sociales. 2005:20:83-91.
Ortega J, Matus O, Márquez C, Parra P, Bastías N, Arellano J, et al. Concepciones docentes respecto al currículum en carreras de la salud. 2017;14(2):140-5.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Antioquia: Medellín, 2002.
Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Alibe, 1999.
Vieytes R. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: De las Ciencias; 2004.
Patton M. Qualitative evaluation methods. Beverly Hills: SAGE; 1980.
Guba E, Lincoln Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Hermosillo: Sonora; 2002.
Ortega P, Villagran I, Márquez C, Ortega J, Parra P. Evaluación del proceso de capacitación docente de Kinesiología en el marco del rediseño curricular. Rev Educ Cienc Salud. 2017;14(1):11-22.