2019, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
Analysis of communication and conflict management in the family
Torres VLE, Ortega SP, Reyes LAG
Language: Spanish
References: 28
Page: 155-173
PDF size: 183.31 Kb.
ABSTRACT
The objective in our research was to analyze family dynamics in young
university students from the greater Mexico City area. The sample was
composed by 566 students with an average of 20 years of age, single,
and living with their parents. The students were chosen intentionally,
they took part voluntarily, and with their informed consent signed. We
used the Instrument for Measuring the Dynamics of the Mexican
Nuclear Family, (Vasquez, et al. 2003.) to obtain an indicator on family
functionality. In the results we found that in general, their dynamics
does not present serious problems in the way they communicate and
get along as a family. However, there is a minor, but not
inconsequential, percentage in which their family dynamics shows
problems in relations and communication, where there is aggression in
their environment. The research is relevant, since it reveals the
importance of family in academic achievement, youth’s autonomy, and
decision making. Family is still an important context for selfdevelopment,
and transition into adulthood.
REFERENCES
Arriagada, I. (2002) Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL 77, 143-161.
Cava, M.J. (2003) Comunicación familiar y bienestar psicosocial en adolescentes. Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología Social. 1 (1), 23-27.
Corsi, J. (2003) (Comp.) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires: Paidós.
Estrella, E. y Suárez, M. (2006) Introducción al estudio de la Dinámica Familiar. RAMPA, 1 (1), 38-47.
Fernández de Quero, J. (2000) Hombres sin temor al Cambio. Amarú: Salamanca.
Fuller, N. (2000) (Edit.) Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: Perú.
García, B. (1999) Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México y la Sociedad Mexicana de Demografía.
Jiménez, T, Murgui, S. y Musitu, G. (2007) Comunicación familiar y ánimo depresivo: El papel mediador de los recursos psicosociales del adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 24 (2), 259-271.
Martínez, H. (2015) La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica [online]. 37 (5), 523-534.
Mendoza-Solís, L.A., Soler-Huerta, E., Sainz-Vázquez, L., Gil-Alfaro, I., Mendoza- Sánchez, H.F. y Pérez-Hernández, C. (2005) Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en Medicina Familiar, 8 (1), 27-32.
Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología 17 (1), 1- 13.
Nardote, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003) Modelos de familia. Barcelona: Herder.
Olavarria, J. (2000) Ser padre en Santiago de Chile. Red de Masculinidad, Santiago de Chile. Recuperado de: http://206.48.86.4/Seminario/pruebas/artolavar.htm
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2004) Desarrollo Psicológico y Educación (Vol. 2): Psicología de la Educación Escolar. Madrid Alianza Editorial.
Parra, A. y Oliva, A. (2002) Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18 (2), 215-231.
Parke, R. (2002). Fathers and families. En M. Bronstein (Ed.): Handbook of parenting, 3: Being and becoming a parent (pp. 27-73). Trenton, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Pruett, K. (2001). El rol del padre. La función irremplazable. Buenos Aires: Vergara.
Pino, J. W. (2012) Los conflictos y la dinámica interna familiar. Revista Memorias, 10 (18) 159-170.
Rodríguez, C., Herrera, L., Lorenzo, O. y Álvarez, J. (2008) El valor de la familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 215-230.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2009) (Eds.) Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial.
Rojas, A. y Oropeza, R. (2010) Efecto de una intervención conductual en la interacción familiar. EN-CLAVES del pensamiento, IV (7), 117-131.
Torres, L. E. (2002) Ejercicio de la paternidad en la crianza de hijos e hijas. Tesis de Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM: México.
Torres, L. E. (2011) Rendimiento académico, familia y equidad de género. Ciencia y Sociedad, XXXVI (1), 46-64.
Torres, L. E., Garrido, A. y Reyes, A. (2000) Descripción de tres rubros que influyen en la relación familiar. Sexto Encuentro Nacional de Investigadores sobre Familia. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 227-239.
Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), pp.31-56
Torres, L. E. y Rodríguez, N. (2006) Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología 11 (2), 255-270.
Vásquez, G., Sánchez, T., Navarro, L., Romero, E., Pérez, C. y Kumazawa, I. (2003) Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantitativo. Instituto de Nutrición Humana, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. México: Universidad de Guadalajara.
Valladares, A. (2008) La familia. Una mirada desde la psicología. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 6 (1), 4-13.