2018, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (3)
Depression in the 2013 - 2017 period in venezuela: a psychosocial approach
Rondón BJE, Angelucci L
Language: Spanish
References: 26
Page: 904-922
PDF size: 507.47 Kb.
ABSTRACT
Depression disorder rates in Venezuela have increased in a vertiginous way during the last years according to the specialists, as a consequence of the political, economic and social crisis in the country. In this sense, depression is appreciated as a social rather than individual disorder. Implementing a documentary research, and through a psychosocial analysis, the contextual factors that have enhanced this increase in the 2013-2017 period are discussed. It is concluded that depression constitutes a disorder visible in the subject through behavioral, cognitive, social and biological symptoms, as a consequence of the symbolic interaction in a society in crisis. There are personal and other ideological variables that make it more likely that a depressive disorde Hence, for its treatment, it is recommended the repair of the social fabric, a social-political depolarization and a values recovery, or what it is to say, the "humanization of relations" among Venezuelans.
REFERENCES
Acosta, Y. (2016). Emociones y política: la fuerza de la esperanza. Comunicación, (174), 75-89.
Álvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de sociología, 68 (2), 333-348.
Bitar, R. y A, Isidoro. (2015). Retos para la democracia: procesos de polarización política en Venezuela. Iberoamericana, 15 (59), 89-93.
Blanco, A. y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y salud, 17 (1), 7-29.
Buenrostro, J. (2016, 23 de mayo). Venezuela después de Chávez: las crisis de Nicolás Maduro. Horizontal. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://horizontal.mx/venezuela-despues-de-chavez-las-crisis-de-nicolas-maduro/
Centero-Téllez, L. y Ramírez-Páez, J. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47 (6), 627-636.
Durkheim, E. (1928). El suicidio. Madrid: Editorial Reus.
Gómez, A. (2015, 11 de abril). Psicólogos alertan sobre cambio en el comportamiento de los venezolanos. El Universal. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/psicologos-alertan-sobre-cambio-comportamiento-los-venezolanos_58567
González, A. (2017, 25 de mayo). Cronología: 72 muertos en protestas en Venezuela hasta el 07 de junio. El Nacional. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/cronologia-muertos-protestas-venezuela-hasta-junio_182987
Jiménez, G. (2002). La depresión desde una perspectiva tridimensional: Elaboración de un instrumento de medida. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.
Kort, F., García, J. y Pérez, L. (1998). Estado psicológico del habitante de Caracas (Venezuela). Revista latinoamericana de psicología, 30 (1), 137-146.
Lozada, M. (2016). Violencia política, despolarización y reconstrucción del tejido social. La convivencia democrática en Venezuela. Analogías del comportamiento, (14), 4-18.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San salvador: UCA editores.
Martín-Baró, I. (1993). Guerra y Salud Mental. Papeles del psicólogo, 56 (56).
Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7 (28). 123-141.
Mijares, V. (2016). Las elecciones parlamentarias de Venezuela y su impacto regional. Iberoamericana, 16 (61), 241-246.
Moreira, V. (2007). Significados posibles de la depresión en el mundo contemporáneo: Una lectura fenomenológica mundana. PSYKHE, 16 (2), 129-137.
Otero, D. (2014). Documento de investigación. Centro de estudios latinoamericanos. Situación social, económica y política de Venezuela. Bucaramanga: UNICIENCIA, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo.
Pereira, H. (2016). La grave crisis y la polarización política marcaron a Venezuela. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.costadelsolfm.net/2016/12/19/la-grave-crisis-y-la-polarizacion-politica-marcaron-a-venezuela/
Reyes, G. (2013). Psicoterapia psicodramática: una forma de diagnóstico y tratamiento para la depresión. Revista brasileira de psicodrama, 21 (2), 53-64.
Rivas-Acuña, V., García, H., Cruz, A., Morales, F., Enríquez, R. y Román, J. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco, 17 (1 y 2), 30-35.
Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Madrid: Debolsillo.
Serrano, C., Zamora, K., Navarro, M. y Villarreal, E. (2012). Comorbilidad entre depresión y diabetes mellitus. Medicina interna de México, 28 (4), 325-328.
Toro-Tobar, R., Grajales-Giraldo, F. y Sarmiento-López, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16 (4), 473-486. 24. Valderrama, J. (2014, 30 de noviembre). En extrema gravedad salud psicológica del venezolano. El diario de LosAndes. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal yid=2287
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. (7ed). Madrid: Elsevier Masson.
Zócalo. (2016). Venezolanos sufren trastornos psicológicos por crisis del país. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.zocalo.com.mxwwwwww.zocalo.com.mx/seccion/articulo/venezolanos-sufren-trastornos-psicologicos-por-crisis-del-pais-1461078990