2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (3)
El trastorno de depresión en la venezuela del periodo 2013-2017: una visión psicosocial
Rondón BJE, Angelucci L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 904-922
Archivo PDF: 507.47 Kb.
RESUMEN
La depresión en Venezuela ha aumentado vertiginosamente en los últimos años según los especialistas, producto de la crisis política, económica y social que atraviesa el país; en este sentido, se considera que la depresión más que un trastorno individual es social. A través de una metodología documental y empleando un análisis psicosocial, se discuten los factores contextuales entre 2013-2017 que han propiciado el aumento del mismo. Se concluye que la depresión es un trastorno que se visibiliza en el sujeto con síntomas conductuales, cognoscitivos, sociales y biológicos; producto de su interacción simbólica en una sociedad en crisis. Existen variables de orden personales y otras más de índole ideológicas que hacen más probable que se instaure un trastorno depresivo. En tal sentido, para su tratamiento se recomienda la reparación del tejido social, la despolarización política-social, la recuperación de los valores, es decir, la “humanización de las relaciones” entre los venezolanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta, Y. (2016). Emociones y política: la fuerza de la esperanza. Comunicación, (174), 75-89.
Álvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de sociología, 68 (2), 333-348.
Bitar, R. y A, Isidoro. (2015). Retos para la democracia: procesos de polarización política en Venezuela. Iberoamericana, 15 (59), 89-93.
Blanco, A. y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y salud, 17 (1), 7-29.
Buenrostro, J. (2016, 23 de mayo). Venezuela después de Chávez: las crisis de Nicolás Maduro. Horizontal. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://horizontal.mx/venezuela-despues-de-chavez-las-crisis-de-nicolas-maduro/
Centero-Téllez, L. y Ramírez-Páez, J. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47 (6), 627-636.
Durkheim, E. (1928). El suicidio. Madrid: Editorial Reus.
Gómez, A. (2015, 11 de abril). Psicólogos alertan sobre cambio en el comportamiento de los venezolanos. El Universal. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/psicologos-alertan-sobre-cambio-comportamiento-los-venezolanos_58567
González, A. (2017, 25 de mayo). Cronología: 72 muertos en protestas en Venezuela hasta el 07 de junio. El Nacional. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/cronologia-muertos-protestas-venezuela-hasta-junio_182987
Jiménez, G. (2002). La depresión desde una perspectiva tridimensional: Elaboración de un instrumento de medida. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.
Kort, F., García, J. y Pérez, L. (1998). Estado psicológico del habitante de Caracas (Venezuela). Revista latinoamericana de psicología, 30 (1), 137-146.
Lozada, M. (2016). Violencia política, despolarización y reconstrucción del tejido social. La convivencia democrática en Venezuela. Analogías del comportamiento, (14), 4-18.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San salvador: UCA editores.
Martín-Baró, I. (1993). Guerra y Salud Mental. Papeles del psicólogo, 56 (56).
Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7 (28). 123-141.
Mijares, V. (2016). Las elecciones parlamentarias de Venezuela y su impacto regional. Iberoamericana, 16 (61), 241-246.
Moreira, V. (2007). Significados posibles de la depresión en el mundo contemporáneo: Una lectura fenomenológica mundana. PSYKHE, 16 (2), 129-137.
Otero, D. (2014). Documento de investigación. Centro de estudios latinoamericanos. Situación social, económica y política de Venezuela. Bucaramanga: UNICIENCIA, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo.
Pereira, H. (2016). La grave crisis y la polarización política marcaron a Venezuela. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.costadelsolfm.net/2016/12/19/la-grave-crisis-y-la-polarizacion-politica-marcaron-a-venezuela/
Reyes, G. (2013). Psicoterapia psicodramática: una forma de diagnóstico y tratamiento para la depresión. Revista brasileira de psicodrama, 21 (2), 53-64.
Rivas-Acuña, V., García, H., Cruz, A., Morales, F., Enríquez, R. y Román, J. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco, 17 (1 y 2), 30-35.
Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Madrid: Debolsillo.
Serrano, C., Zamora, K., Navarro, M. y Villarreal, E. (2012). Comorbilidad entre depresión y diabetes mellitus. Medicina interna de México, 28 (4), 325-328.
Toro-Tobar, R., Grajales-Giraldo, F. y Sarmiento-López, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16 (4), 473-486. 24. Valderrama, J. (2014, 30 de noviembre). En extrema gravedad salud psicológica del venezolano. El diario de LosAndes. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal yid=2287
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. (7ed). Madrid: Elsevier Masson.
Zócalo. (2016). Venezolanos sufren trastornos psicológicos por crisis del país. Recuperado el 11 de julio de 2017 de http://www.zocalo.com.mxwwwwww.zocalo.com.mx/seccion/articulo/venezolanos-sufren-trastornos-psicologicos-por-crisis-del-pais-1461078990