2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (3)
Influencia familiar y personas significativas en la elección de carrera universitaria
López DD, Hernández AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 923-940
Archivo PDF: 179.89 Kb.
RESUMEN
La finalidad en el presente estudio es conocer la influencia que los
jóvenes tienen para la elección de su carrera, y quienes son los que
influyen en mayor o menor medida para su elección, como lo sería el
caso de la familia o las personas significativas o si ellos consideran
elegir la carrera por decisión propia, además de identificar que su
certeza ante su elección. Se tomó una muestra de 120 alumnos del
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora entre las edades de 17-
19 que cursaban su último año de preparatoria. Se utilizó la versión
validada del Inventario de Factores que Influyen en la Elección de
Carrera (López y Norzagaray, 2016) el cual consta de 24 ítems con
escala Likert. Como principales hallazgos se encontró que los jóvenes
a mayor certeza de en su elección, menor dependencia a sus
familiares o personas significativas, mientras que dentro de las
personas que consideran para elegir, la mamá es la quien influye de
manera significativa. El presente estudio representa una aproximación
al estudio de la elección de carrera desde la perspectiva
interconductual, se sugiere realizar trabajo de campo en otras
poblaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bandura, A., C. Barbaranelli, G. V. Caprara y C. Pastorelli (2001). “Self-efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories”, en Child Development, 72.
Camarena, B., González, D., Velarde, D., (2009). El programa de Orientación Educativa en Bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 14, Núm. 41, PP. 539-562.
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3- 7.
Círculo de Formación (2016, mayo 31). El 79% de los estudiantes de Bachillerato no tienen claro la carrera que quieren cursar. Periódico 20 minutos. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/2760057/0/79-por-cientoestudiantes- bachillerato-no-sabe-carrera-estudiar/
Eisenberg, N., y Morris, A. S. (2004). Moral Cognitions and prosocial responding in adolescence. En R. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology (pp. 155-188). Nueva York: Wiley
Estrada (2010). Factores que intervienen en la elección de carrera de estudiantes de bachillerato de dos modalidades educativas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Modalidad de Ponencia. Universidad De La Salle Bajío, Guanajuato, México.
Figueroa, Padilla y Guzmán (2015). La aspiración educativa y la experiencia de ingreso a la educación superior de los estudiantes que egresan de bachillerato en Aguascalientes, México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericano, 52(1) Págs. 18-32.
Lomelí, D., Figueiras, S., y Noriega, M. (2011). Características académicas, cognoscitivas y emocionales de estudiantes universitarios de primer ingreso. PSICUMEX, 47.
López, D. y Norzagaray, C. (2016). Construcción y validación de un instrumento para evaluar factores disposicionales asociados a la elección de carrera. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 21, N° 2. Págs. 120-130.
Marjoribanks,K. (2003). Family background, individual and environ-mental influences, aspirations and young adults’ edu-cational attainment: a follow up study, en Educational Studies, 29 (2-3), 2003, pp. 233-242.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A., (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.
Mau,W. y L. Bikos (2000). Educational and vocational aspirations of minority and female students: A longitudinal study, en Journal of Counseling and Development, 78.
Medrano (2014). Deserción escolar en Sonora, por encima del promedio nacional. El Colegio de Sonora. Consultado el día 3 de abril del 2017 de: http://portales.colson.edu.mx/
Navarro, C., Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. ESE. Estudios sobre educación, 22, 115-132.
Papalia, D., Feldman, R., y Montorell, G. (2010). Desarrollo Humano. Editorial McGraw.
Pichón Rivière, E. y Quiroga, A. (1985). Psicología de la vida cotidiana, Buenos Aires: Editorial Nueva Visión
Rodríguez, J. (2002). "Buscando un destino: la elección de carrera profesional. Situación y perspectivas", Enseñanza e Investigación en Psicología, 7, 215–220.
Rodríguez M. (2006). Análisis contingencial. México: UNAM.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.