2017, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (2)
Temporal orientation, self-regulation and approach to learning in academic performance in university students
Robles OFJ, Galicia MIX, Sánchez VA
Language: Spanish
References: 19
Page: 502-518
PDF size: 176.82 Kb.
ABSTRACT
The current educational landscape requires proactive behavior
towards students with learning. Self-regulation and deep
approach to learning have been identified as transcendental
elements for optimal learning and obtaining academic goals. A
new study element in education is time orientation, which has
shown signs of facilitating self-regulatory behavior and
academic achievement. The aim of this research was to identify
the profile in time orientation, self-regulation and learning
approach in a population of university students as well as the
descriptive differences in school performance, self-regulation
and approach to learning in temporary guidance model and
Zimbardo Boyd. The results show that participants tend to have
an optimal time orientation profile, as well as identify that high
scores on the future orientation and low scores on negative
past orientation are associated with higher educational
attainment, use of self-regulation strategies and a deep
approach to learning.
REFERENCES
Broc, M. Á. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión del eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 1, (29), 171-185.
Beltrán, O. y Díaz-Barriga, F. (2011). Enfoques de aprendizaje en el bachillerato de la UNAM. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13, (1), 115-132.
Díaz-Morales, J. F. (2008). Estructura factorial y fiabilidad del Inventario de Perspectiva Temporal. Psicothema, 18, (3), 565-571.
Elvira-Valdés, M. A. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria–universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, (1), 367-378.
Esquivel, J., Rodríguez, M. C. y Padilla, V. M. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30, (87), 309-331.
García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario, Profesorado, 16, 1, 203-221.
García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16, (2), 231-250.
Gutierréz, C., Salmeron, H. y Muñoz, J. (2014). El efecto modulador de los patrones temporales sobre el logro en el aprendizaje autorregulado. Revista de Psicodidáctica, 19, (2), 267-287.
López, M. y López, A. I. (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación. Revista Colombiana de Educación, 64, 131-153.
Mejía, J. C. (2014). La autorregulación del alumno-tutor en el plan élite del departamento de arquitectura, año 2013 y primer ciclo 2014. Tesis de posgrado. Universidad Rafael Saldívar.
Monrroy, C. P. (2013). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de educación media superior. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 2, (2), 9– 36.
Oyanadel, C. (2013). La percepción del tiempo en la evaluación y tratamiento de los trastornos psiquiátricos graves: depresión mayor, trastorno bipolar y esquizofrenia. Tesis de doctorado en Psicología de la Salud. Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32103/1/22807263.pdf
Oyanadel, C. y Buela-Casal, G. (2011). La percepción del tiempo: influencias en la salud física y mental. Universitas Psychologica, 10, (1), 149-161.
Oyanadel, C., Buela-Casal, G., Araya, T., Olivares, C. y Vega, H. (2014). Percepción del tiempo: resultados de una intervención grupal breve para el cambio del perfil temporal. Suma Psicológica, 21, (1), 1-7.
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20, (1), 11-22.
Recio, M. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento en alumnos de educación a distancia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 18, (2), 113-144.
Rodríguez, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 1, (49), 1-10.
Zabalza. M. Á. (2013). La variable tiempo en la enseñanza universitaria. Diálogo educativo, 13, (38), 21-47.
Zimbardo, P. y Boyd, J. (2009). La paradoja del tiempo. Barcelona: Paidós