2017, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)
An integration of cognitive behavioral and solution-focused therapies in a lack of assertiveness and low self-steem case
Tamez OAI, Rodríguez AJC
Language: Spanish
References: 47
Page: 338-372
PDF size: 284.08 Kb.
ABSTRACT
In this article, the integration of Solution-focused Therapy and
Cognitive Behavioral Therapy under the short approach is
evaluated, for the treatment of a patient presenting an assertive
deficit and low self- esteem. The Intervention program was held
in 17 sessions planned to fulfill the goals set by the patient,
which were: 1. To change the conception about herself given
that she considers herself “inferior” compared to the people
around her, 2. To Increase her self-esteem, 3. To accomplish
making decisions for herself, 4. Not letting that the
psychological violence that she suffers at home keeps affecting
her, 5. Achieving letting go of the resentment that she has
carried through the years. The results of the intervention
showed an improvement on the cognitive and behavioral
patterns of the patient, as well as positive changes in aspects
such as self-esteem, social interaction, decision making,
problem solutions, assertiveness and emotions control. The
integration of these approaches show to be effective on
interventions with patients with lack of assertiveness and low
self-esteem.
REFERENCES
Alonso, M., González, D. y Mejía, A. (2014). La asertividad: una competencia primordial del docente en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(6), 33-38. Recuperado de: http://cuved.com.mx/revistas/index.php/rmbd/article/viewFile/247/190
Aramayo, S. (2011). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a la Agresión Sexual. Estudio de Caso. Ajayu, 9(1), 132-168. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612011000100004yscript=sci_arttext
Aranda, M., Kendzierski, M., y Ortega, M. (2015). Intervención Cognitivo Conductual en un caso de bajo estado de ánimo. Revista de Psicoterapia, 26(102), 175-188. Recuperado de: http://revistadepsicoterapia.com/ojs/index.php/rdp/article/view/50
Beck, A. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. España: Paidós.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva, conceptos básicos y profundización. España: Gedisa.
Beck, A.T y Steer, R.A. (2011). Manual. BAI. Inventario de ansiedad de Beck (Adaptación española de J. Sanz). España: Pearson Educación.
Beriso A., Plans B., Sánchez-Guerra, M. y Sánchez, D. (2003). Cuadernos de Terapia Cognitivo-Conductual: Una orientación pedagógica e integradora. España: EOS.
Beyebach, M. (1999). Introducción a la terapia breve basada en soluciones. En J. Góngora, A. Fuertes y T. Ugidos (Eds.) Intervención y prevención en salud mental. España: Amarú.
Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. España: Herder.
Bucay, J. (2010). El camino a la auto-dependencia. España: Random House Mondadori.
Bucay, J. (2008). El elefante encadenado. España: RBA.
Burns, D. (1990). Sentirse bien: una nueva terapia contra las depresiones. España: Paidós
Caballo, V. (1983). Asertividad: Definiciones y Dimensiones. Estudios de Psicología, 4 (13), 52-62. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821343
Calero, A. y Ortega, M. (2015). Un caso de interacción no asertiva. Clínica Contemporánea, 6 (1), 21-32. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc 2015v6n1a3.pdf
Carvajal, C. (2014). Terapia breve en un caso de bulimia nerviosa. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 17 (4), 1500-1524. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/4815/1/1080172207.pdf
Castanyer, O. (1996). La asertividad: Expresión de una Sana Autoestima. España: Desclée de Brouwer.
Centeno, L. (2003). El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 226, 12-21. Recuperado de: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/226/ru2263.pdf
De Shazer, S. (1995). Claves para la solución en terapia breve. España: Paidós.
Dupeyron, O. (2002). Colorín Colorado este cuento aún no se ha acabado. México: Disidente.
Ellis, A. y Grieger, R. (1990) Manual de terapia racional emotiva (Volumen 2). Bilbao, España: Desclée de brouwer.
Estrada, B. González, M. y Rodríguez, J. (2011). Esquemas de la 1ª sesión, 2ª y subsiguientes. Formatos elaborados para la práctica clínica de la Maestría en Psicología con orientación en Terapia Breve. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. Ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. España: Pirámide.
Gaeta, L. y Galvanovskiks, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 403-425. Recuperado de: http://cneip.org.mx/documentos/revista/CNEIP_14_2/asertividad.pdf
García, A. F. S. (2012). El cuento como herramienta psicoterapéutica en el manejo emocional de niños con discapacidad. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1209-1223. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi124c.pdf
García-Herrera, J. y Nogueras, N. (2013). Guía de Autoayuda para la Depresión y los Trastornos de Ansiedad: Aprenda a controlar los pensamientos negativos. España: Servicio de Andaluz de Salud.
Garza, A. (2013). Estudio de caso: el proceso de la terapia breve en el afrontamiento del estrés en un cuidador de paciente diagnosticado con afasia. Masters thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3463/1/1080256618.pdf
González, M. y Landero, R. (2013). Terapia asistida con animales como apoyo en la reestructuración cognitiva. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5 (1), 35-43. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S2145- 48922013000100004yscript=sci_arttext
Guajardo, N. y Cavazos, B. (2013). Intervención Centrada en Soluciones-Cognitivo Conductual en un Caso de Violencia en el Noviazgo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16 (2), 476-503. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi132j.pdf
Güell, M. (2005). ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Técnicas asertivas para el profesorado y formadores. España: Graó. Güell, M y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. España: Paidós.
León, M. y Vargas, T. (2008). Validación y Estandarización de la Escala de Asertividad de Rathus en una muestra de adultos costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 28(41-42), 187-205. Recuperado de:http://rcps-cr.org/wp-content/themes/rcps/descargas/2009/15.RCPNo. 41-42-Validacion-y-estandarizacion-de-la-Escala-de-Asertividadde% 20Rathus.pdf
Matamoros, J. (2011). “Superación de la ansiedad presente en los procesos evaluatorios, en estudiantes de bachillerato mediante la técnica de relajación reducida Jacobson y medición de efectos en el rendimiento académico”. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Recuperado de: http://200.93.225.12/bitstream/25000/2597/1/T-UCE-0007-30.pdf
Moral, J. (2011). Propiedades psicométricas de un formato simplificado de aplicación para el BDI. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social de la Salud, 1(1), 4-18. Recuperado de: http://www.cumex.org.mx/pdf/RevistaDigital.pdf#page=4
Morales Rodríguez, D., González Ramírez, M. y Molina Landaverde, O. (2014). Taller de manejo de ansiedad para hablar en público. Integración del enfoque cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 121-136. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/ 23390
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), 1-27. Recuperado de: http://enruva.edu.mx/Aula/SEMESTRE%201/Desarrollo%20humano/Unidad %202/02_Relaciones%20interpersonales%20adecuadas%20mediante%20 una%20comunicacio%CC%81n%20y%20conducta%20asertivas.pdf
Nezu, A. M., Nezu, Ch. M. y D’Zurrilla, T. J. (2014). Terapia de solución de problemas, manual de tratamiento. España: Desclée de Brouwer.
O’Hanlon, B. y Beadle, S. (1999). A guide of possibility land: fifty-one methods for doing. New York: Norton y Company, Inc.
Oliverx. (9 de octubre de 2011). Crear conciencia [Mensaje en un blog]. (Recuperado el 10/04/2015 de: http://abremente.blogspot.mx/2011/10/breves-cuentos-del-buda-i-elregalo. html
Pacheco, M. (1993). Metáforas Terapéuticas: Su uso en terapia. Hipnoterapia Eriksoniana: Nivel Avanzado. Uso de metáforas Terapéuticas en terapia. Reg. Prop. Intelectual N°87.214, 2-7. Recuperado de: http://www.seminariosenlinea.com/videos/Metaforas-para-el- Exito/Hipnosis%20Ericksoniana/Sobre%20la%20hipnosis%20ericksoniana/ METAFORAS-TERAPEUTICAS.pdf
Padilla, G. y Puerta, J. y (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/viewFile/224/ 200
Peña, M. I. N. (2011). Diseños de investigación en Psicología. (Documento del departamento de Metodología de ciencias del comportamiento). Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Recuperado el 20/03/16 en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Diseño_de_investigaci ones.pdf
Ramírez, J. y Rodríguez, J. (2012). El proceso en psicoterapia combinando dos modelos: centrado en soluciones y cognitivo conductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (2), 610-635. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi122n.pdf
Roca, E. (2013). Autoestima Sana. España: ACDE.
Rosenberg, A. (1965). Society and the adolescent self-image. Nueva Jersey: Princeton.
Roussos, D. (2007). El diseño de caso único en investigación en Psicología Clínica. Un vínculo entre la investigación y la Práctica Clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 261-270. Recuperado de: http://184.168.109.199:8080/jspui/bitstream/123456789/2733/1/roussos3.pd f
Ruiz, M. (2013). Dependencia emocional: características e intervención, análisis de dos casos clínicos. Masters thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3806/1/1080249838.pdf
Téllez, A. (2007). Hipnosis Clínica. México: Trillas.
Villanueva, L. (2007). Terapia Centrada en Soluciones: Un triángulo Equilátero. Revista de Psicología, 9(1), 121-125. Recuperado de: http://200.62.146.19/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v09_2007/pdf/a12.pdf