2014, Number 1
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Effects of academic assignments in health and family relationships of men and women university students
Soria TMR, Ávila RE, Rodríguez MNM
Language: Spanish
References: 23
Page: 150-165
PDF size: 451.91 Kb.
ABSTRACT
The university students have academic pressures that lead
them to deal with very stressful situations, which can damage
their health. To confront stress the family represents an
important resource of social support. The objective of the
present study is to evaluate health and family areas of
students from the careers of health sector and detecting the
possible differences within genders. The sample consists of
50 medicine and 50 psychology students from a public
university. It was designed a Likert scale to evaluate the
areas of interest. There were no significant differences within
both areas respectively of gender and profession. The rates
revealed that the majority of students have good family
relationships, do not have the sufficient time to rest, do not
present correct habits of eating and feel very tired. Reviewing
the academic duties which students have to comply is
suggested and also to include programs to affront stress.
REFERENCES
Aranceli, S., Pérez, P. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatología Herediana, 16 (1), 15-20.
Arias, C. (2004). Evaluación de los síntomas depresivos según el inventario de depresión de Beck en los estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Revista de la Facultad de Farmacia, 4 (2), 16-22.
Balanza, S., Morales, I. y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica y Salud, 20 (2), 177-187.
Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista PsicologiaCientifica.com Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.con/estres-academico-postgrado/
Buceta, J. y Bueno, A. (1995). Psicología y salud: control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson.
Casuso, M. J. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttex8pid=S1727- 812020100007&Ing=es&nrm1SO>
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. y de Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Univ Psychol, 7 (3), 739-751.
Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.
González, M. (2008). Estudio de metas académicas y estrés en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de A. Coruña. Recuperado de: http://tesis.com.es/documentos/estudio-metas-academicas-estresestudiantes- universitarios-ciencias-salud/
Huaquín, V. R. y Loaíza, R. (2004). Exigencias académicas y estrés en las carreras de la ]Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios Psicológicos, 30, 39-59.
Landero, R. y González, M. (2002). Determinantes psicosociales del estrés en amas de casa. Psicología y Salud, 12 (2), 279-287.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lee, R. M., Su, J. & Yoshida, E. (2005). Coping with intergenerational family conflict among Asian American college students. Journal of Counseling Psychology, 25 (3), 389-399.
Makaremi, A. (2000). Relation of depression and anxiety to personal and academic problems among Iranian college students. Psychological Reports, 87 (2), 693-699.
Marty, C., Matías, G., Figueroa, M., Larrain, D. y Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43 (1), 25-32.
Michal, M. (1992). Stress. Bali: Ediciones Roche.
Pérez, L. y Martín, F. (2000). El apoyo social. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Recuperado de: http://www.mtas.es/Inst./ntp/ntp_439.htm
Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10 (1), 91-102.
Román, C. y Hernández, R. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (2), 1-8.
Seibel, F. L. & Brad, J. W. (2001). Parental control, trait anxiety and satisfaction with life in college students. Psychological Reports, 88 (2), 473-481.
Soriano, N. Y., Ríos, M.R., Lozano, L. R. y Álvarez, M. A. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: Conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 245-260.
Tolentino, S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, en la Escuela Superior de Actopan. México. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Psicología. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/alumnos/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20al umnos.pdf
Valenzuela, L. y Fraijo, B. (2011). Integración y estrés en estudiantes universitarios. Ponencia en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/2 151.pdf