2016, Number 1
<< Back Next >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (1)
Knowledge and attitudes of males about family planning
Rodríguez MV, Díaz BZ, Castañeda AI, Rodríguez CA
Language: Spanish
References: 24
Page: 101-114
PDF size: 97.25 Kb.
ABSTRACT
Introduction: the participation of men in family planning is still poor, resulting in low
rate of male presence in these services.
Objective: to identify knowledge and attitudes of males about family planning.
Method: cross-sectional and descriptive study with quantitative-qualitative approach
and participation of the sexual partners of women who went to the family planning
service in two polyclinics located in Sagua La Grande municipality, Villa Clara
province, from May to July 2013.
Results: the knowledge and attitudes of the studied men showed unfavorable gaps
for attaining effective family planning in a couple; their low rate of use of and
participation in family planning services was linked to underlying gender conditioning.
Conclusions: the knowledge and attitudes of the sexual partners of women who went
to the aforementioned service were unsatisfactory, so future research should address
in depth this topic and the issue should be considered in the design of sex and
reproductive health programs for males.
REFERENCES
Contreras Palú ME, Rodríguez Cabrera A. Propuesta de Programa Educativo sobre Sexualidad para estudiantes de primer año de la facultad de tecnología de la salud, 2009-2010. En: Investigación para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias en el contexto cubano. La Habana; CENESEX; 2013.
Torres Jardines W. Comportamiento sexual y reproductivo en hombres. Un estudio comparativo a partir del territorio de residencia. En: Fleites Ruíz R, Ávila Vargas N, compiladoras. Género, Salud y Sexualidad. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2013. p. 44-64.
Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. El Cairo: OMS; 1994.
Salomón N, Álvarez L. La Iniciación sexual y sus efectos en la salud de las adolescentes. En: Álvarez L, Cabrera A, Sanabria G, compiladoras. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes cubanos. La Habana: Editorial Abril; 2009. p. 51-65.
Artiles Visbal L. El nudo en lo gordiano de la inequidad de género: tecnología y realidades de la salud. Rev Sexología Sociedad. 2009;15(41):13-21.
Castañeda Abascal I. Perfiles de género y salud en Cuba. Rev. Cubana Salud Pública. La Habana, 2010;36 (2):3- 8. Disponible en: http://www.scielo.org .mx/scielo.php?s=2010%3B36
Schutter Martines M. El debate en América Latina sobre la participación de los hombres en programas de salud reproductiva. Rev Panam Salud Pública. 2000;7(6):418-24.
López-Carrillo L, Suárez-López L, Torres-Sánchez L. Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Salud pública Méx. 2009 [citado 15 May 2015];51(Suppl2):s345-s349. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342009000800027&lng=es
De Keijzer B. La masculinidad como factor de riesgo. En: Tuñón E, editor. Género y salud en el sureste de México, D. F. Villahermosa, México: ECOSUR y U.A de Tabasco; 1998. p.13-26.
Morgade G. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2001.
Rodríguez M, Peña J. La investigación sobre el género en la escuela: La nueva perspectiva teórica. Revi interuniversitaria. 2005;(17):25-48.
Rodríguez M, Peña J. Identidad de género y contexto escolar: Una visión de modelos. REIS. 2005;(112):165-96.
Coleman DA. Male fertility trends in industrial countries: Theories in searchof some evidence. Zacatecas, México, D. C.: ECOSUR y U.A de Tabasco; 1995.
Romero Von Buchwald M. Embarazo adolescente: identidades masculinas y ejercicio de la paternidad [tesis]. Universidad San Francisco de Ouito. Quito; 2012.
Ospina Medina LF, Álvarez ÁM, Cadavid Ángela P, Cardona Maya WD. ¿Que saben los hombres del valle de Aburrá acerca de la salud reproductiva? Latreia. 2012;25(2):120-6.
Lerner S. La formación en metodología cualitativa, perspectiva del programa salud reproductiva y sociedad. En: Szasz, Lerner S, editores. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F: El colegio de México; 1996. p. 9-16.
Prendes Labrada M, Aparicio Arias Z, Guibert Reyes W, Lescay Megret O. Participación de los hombres en la Planificación Familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s=2001%3B 17(3):216-21
Díaz Bernal Z. Representaciones socioculturales de la infertilidad y de su atención en los servicios de salud [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012.
De la Cruz Peñarán D, Langer Glas A, Hernández Prado B, González Rengijo G. Conocimientos y actitudes de la pareja hacia la práctica de la planificación familiar en la Selva del Perú. Salud Pública Méx. 2003 [citado 14 Agos 2013];45(6):461-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342003000600006&lng=es
Pérez Ovalle LY, Silva Vela PA. Percepción del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable en tres colegios distritales de la localidad de Engativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2009.
Aguire R, Guell P. Informe síntesis del estudio de la Salud sexual y Reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América latina. Washington, D. C.: OPS; 2001.
Mora L, Otálora C. El Hombre y la Mujer Frente al Hijo: Diferentes Voces Sobre su Significado. Psykhe. 2005 [citado 17 Abr 2009];14(2). Disponible en:
Alvaré L. Percepción del adolescente varón frente a las conductas sexuales de riesgo. Revi Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2011;16 (3):133-8.
Best K. Una clínica para ella y otra para él. Network. 1998; 18(3):36-7.