2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (1)
Concordancia diagnóstica ingreso-egreso y calidad de la indicación de complementarios en el servicio de urgencias
Chávez VR, Pérez MD, Espinosa MS, Armenteros TS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 92-100
Archivo PDF: 85.79 Kb.
RESUMEN
Objetivos: evaluar la correlación entre la existencia de diagnósticos concordantes al
ingreso y el egreso y la calidad de la indicación de los exámenes complementarios en
el servicio de urgencias.
Método: estudio descriptivo transversal en 292 pacientes ingresados de urgencia en
el Servicio de Medicina del Hospital “Joaquín Albarrán” entre enero-junio de 2011. La
calidad de la indicación de los exámenes complementarios del
cuerpo de guardia, se
evaluaron de
bien si se indicaron los exámenes necesarios o no se indicaron
innecesariamente, y de
mal si los exámenes indicados eran innecesarios o no se
indicaron los necesarios. Se investigó la concordancia entre los diagnósticos al ingreso
y egreso y se estableció su correlación con la calidad de la indicación de los exámenes
complementarios.
Resultados: se encontró concordancia diagnóstica entre el ingreso y el egreso en el
57,9 % de los casos. La calidad de la indicación de los exámenes complementarios
previos al ingreso fue mala en el 68 %. En el 37,9 % de los pacientes en los que la
calidad de la indicación de complementarios fue buena hubo concordancia
diagnóstica, y dicha indicación se consideró incorrecta en 75,6 % de los casos con
diagnósticos no concordantes.
Conclusiones: aunque la indicación de exámenes complementarios en el
cuerpo de
guardia a pacientes ingresados de urgencia en medicina interna es
predominantemente incorrecta y no se relaciona con una elevada correspondencia entre los diagnósticos al ingreso y egreso; dicha correspondencia es mayor en los
pacientes a los que se les realiza una correcta indicación de los exámenes
complementarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz J, Guinart N. Las urgencias en la atención primaria: Utilización del servicio. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 27 Feb 2014];23(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252007000400002&lng=es
Díaz J, Guinart N. Capacidad resolutiva de los servicios de urgencias en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 [citado 24 Jul 2010];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252012000200007&lng=es&nrm=iso
Manzano B, Guervós M, Candía B, Blanco A. La historia clínica de urgencias. Un parámetro de la calidad de la asistencia. Emergencias. 1997;9(1):31-4.
Elorza M, Vanina N, Cruciani F, Moscoso S. Clasificación de las causas que determinan estadía inadecuada útil para la gestión hospitalaria. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 22 Feb 2014];38(4):581-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000400009&lng=es
Gens M, Palacios L, Hernández N Gallego F. ¿Cómo cumplimos los estándares de calidad de la atención urgente? Aten Primaria. 2009;41(1):45–7.
Acosta M, Carbajales A, López G, Figueredo D. Valoración de los costos de laboratorio clínico en el hospital provincial "Manuel AscunceDomenech". 2000. AMC. 2002 [citado 25 Jul 2010];citado 25Jul 2010;6(Supl1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2002/v6Supl1/633.htm
García A, Rodríguez A, Vos P, Jova R. Costos del subsistema de urgencias en la atención primaria de salud en Cuba, 1999 - 2000. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 27 Feb 2014];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000100007&lng=es&nrm=iso
Mukodsi M, Borges L. Elementos para la implantación y uso del sistema de costos en salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000 [citado 25 Jul 2010]; 16(6):551-5. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252000000600005&lng=es
Sabina Y,Tarajano A,Bembibre D,Sánchez M. Integridad de la información del subsistema estadístico de urgencias en el Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", de Camagüey Rev Cubana Inform Ciencias Salud. 2013 [citado 22 Feb 2014];24(4):373-388. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n4/ics02413.pdf
Almaguer NA, Ramírez G, Peña N. El método clínico y la tecnología en la calidad en la atención médica. Correo Cient Méd Holguín. 2009 [citado 27 Feb 2014];13(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134rev2.htm
Dufurne M, Marino D. Repercusión social de iatrogenias por el uso de recursos de diagnóstico en el laboratorio clínico MEDISAN. 2012 [citado 27 Feb 2014];16 (1):145 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_1_12/san19112.htm
Guzmán C, Ortiz J, Alvarez M. Rescate del Método Clínico: impacto e importancia para el Laboratorio Clínico. Rev Ciencias Méd La Habana 2002 [citado 22 Feb 2014];9(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol9_1_03/hab05103.htm
Borrego C, Cordero V, Rodríguez L, Gómez A, et al. Tiempo de trabajo en el laboratorio clínico de urgencia del Hospital "León Cuervo Rubio". Pinar del Río Rev Ciencias Médicas 2012 [citado 22 Feb 2014];16(5):78-87 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n6/rpr09612.pdf
Pérez V. El Laboratorio Clínico en el sistema asistencial. Semergen. 2011;37(3):111-2.
Ilizástigui F. El método clínico muerte y resurrección. Educ Méd Super. 2000 [citado 25 Jul 2010];14(2):109-22. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems01200.htm
Rodríguez-Montes JA. Decadencia del arte clínico y auge de la medicinahigh-tech. Rev Clin Esp. 2009;209(8):361-3.
Plebani M. Exploringthe iceberg of errors in laboratory medicine. Clin Chim Acta. 2009;404:16–23.
Barrios O, Cabrera J, Barbier A. La Ética y la calidad en la atención médica. Rev Ciencias Méd La Habana. 2012 [citado 28 Feb 2014];18(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/561/956
Alfonso AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Méd Electrón. 2013 [citado 27 Feb 2014];35(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%202013/tema 08.htm
Trimiño L, Padrón M, Guardarrama L, García D. Método clínico vs laboratorio clínico RevMed. Electrón. 2011[citado 22 Feb 2014]; 33(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol6%202011/tema 14.htm
Selman-HouseinAbdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Científico-Técnica; 2002.
Las normas en organización panamericana de la salud: normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos. Publicación Científica 563.Washington,D. C.: OMS; 1996.
Winkens RAG, Dinant GJ. Racional, costeffective use of investigations in clinicalpractice. BMJ. 2002;324:783-5.
Lippi G, Guidi GC, Mattiuzzi C, Plebani M. Preanalyticalvariability: thedarkside of themoon in laboratorytesting. ClinChemLabMed. 2006;44:358–65.
Pérez Maza B. El Método Clínico, un factor clave en la Lucha por la Excelencia. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 28 Feb 2014]; 38(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662012000200001
Hampton JR, Harrison MJG, Mitchell JRA, Prichard JS, et al. Relativecontributions of thehistorytalking, physicalexamination and laboratoryinvestigationsto diagnosis and management of medical outpatients. BMJ. 1975;2:486-9.
Yetano J, Laraudogoitia E. Documentación clínica. Aspectos legales y fuente de información para las bases de datos hospitalarias. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(C):2-11.
Reyes A, Gonzalez A, Rojas MF, Montero G. Los informes de alta hospitalaria médica pueden ser una fuente insuficiente de información para evaluar la calidad de la asistencia. RevClinEsp.2003 [citado 24 Jul 2010];201:685–9. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/65/65v201n12a13025165pdf00 1.pdf
Gomez-Rosado JC, Sanchez-Ramirez M, Valdes-Hernández J,Capitan-Morales L. Importancia de la calidad del informe de alta en la gestión de una unidad clínica quirúrgica. Cir Esp. 2013 [citado 19 Oct 2014];91(6):378-383 _Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90206828&pide nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=53&accion=L&origen=zonadelectu ra&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=36v91n06a90206828pdf001.pdf
Grupo de Trabajo SEMES- Insalud. Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad. Emergencias. 2009 [citado 25 Jul 2010];13(1):60-5. Disponible en: http://www2009prueba.semes.org/revista/vol13_1/60-65.pdf
Tudela P, Torb J, Bonet M, Vilaseca B. Estudio de la concordancia diagnóstica entre el área médica de urgencias y la de hospitalización en un hospital general. Med Clin (Barc). 2002; 119(14):531-3
Tudela P, Modola JP, Venya A, Torb J. Error diagnóstico en urgencias: relación con el motivo de consulta, mecanismos y trascendencia clínica. MedClin (Barc). 2005;125(10):366-70
Espinosa A, Figueiras B, Rivero JD, Del Sol LG. Diagnósticos clínicos al ingreso y al egreso de pacientes hospitalizados en Medicina Interna, Geriatría e Infecciosos. Rev Cubana Med. 2010 [citado 24 Jul 2010];49(2)34-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75232010000200004&script=sci_arttext&tlng=pt
Díaz J, Calles A, AlviñoI I, Roldán de la Paz I. Las urgencias en la atención primaria: uso de exámenes complementarios y medicamentos. Rev Med Gen Integr. 2008 [citado 27 Jul 2010];24(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi03308.htm
Aspiazu MA, Menéndez L, Suaréz B, Moreno MA. Evaluación del uso de los estudios complementarios en el proceso diagnóstico. Educ Med Super. 2006 [citado 27 Jul 2010];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Aspiazu MA, Menéndez L, Hernández B, Moreno MA. Percepción del valor diagnóstico de la anamnesis, el examen físico y los análisis complementarios por internos de medicina. Rev Cubana Med Milit. 2003 [citado 25 Jul 2010];8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572003000200004
Moreno MA. Ética, tecnología y clínica. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 27 Jul 2010];32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?