2012, Number 2
<< Back Next >>
Gaceta Médica Espirituana 2012; 14 (2)
Historical development of the teaching of basic biomedical sciences in Cuba
Morales MX, Cañizares LO, Sarasa MNL, Remedios GJM
Language: Spanish
References: 27
Page: 143-149
PDF size: 241.90 Kb.
ABSTRACT
Background: The quality of professorial performance is a need in medical education, especially in the teaching of basic biomedical sciences. The Cuban context has accumulated experience in designing and implementing programs, in developing human resources specialized in teaching and basic research, and has characteristics different from those found in other countries of the region. Many of these experiences
143
have been presented in different events in a partial or fragmented manner, but not from a historical systematization.
Objective: To deepen into the knowledge about the historical development of the teaching of basic biomedical sciences in medical education in Cuba.
Development: It was possible to establish a logical sequence of important facts in the teaching of these sciences as well as the recognition (as a main feature of this process) of a development by leaps and bounds, from the scientific and didactic stand points, according to three historical periods: royal and papal, pseudo republican and revolutionary periods.
Conclusions: The teaching of basic biomedical sciences in Cuba has been present since the beginning of the medical training, with periods of scientific and educational stagnation in the colonial and the pseudo republican times, and a strong development since the triumph of the Revolution characterized by quality and relevance of programs and the development of competence and performance of professors.
REFERENCES
Aneiros-Riba R, Vicedo A. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Síntesis; 2001.
Conferencia Internacional de Alma Ata. Declaración de Alma Ata. Organización Mundial de la Salud; 1978.Disponible en: http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf
Declaración de Rancho Mirage sobre la Educación Médica. Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre 1987. Rev Cubana Educ Med Super. 2000 14(1): 97-100. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems15100.htm
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Declaración de Edimburgo. Edimburgo; 1988. p. 86-88. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/04/1-edimburgo-1988.pdf
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo; 1993. p. 14.
Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá; 1995. p.3.
Modell HI. What’s happening in Education? Adv Physiol Educ. 1989Dec; 257(6):11-14. Disponible en: http//advan.physiology.org/ cgi/content/citation
Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. Competencias docentes de los profesores de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Educ Med Super.2006; 20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems08206.htm
Campos Costa Nilce Maria da Silva. La formación pedagógica de los profesores de Medicina. Rev Latino-Am Enfermagen. 2010 Ene-feb; 18(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/es_16.pdf
Buriticá Arboleda OC. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biomédicas en relación con la calidad de los programas de medicina universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2006; 2(1): 147- 160. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134116859008
Proyecto MECESUP. Innovación Curricular Facultad de Medicina: Herramienta Clave para responder a demandas emergentes de la sociedad. Temuco: Universidad de La Frontera; 2000.Disponible en: http://www.ufro.cl/analisis/FRO0003.html
Calman KC. Entrenamiento posgraduado de especialistas y desarrollo profesional continuado. Medical Teacher. 2000 Sep; 22(5):448-52.
Pérez Suárez G, Alfonso Pardo ME. Trabajo Docente Metodológico: su utilidad en el desarrollo del proceso docente educativo. Rev Cubana Enfermer. 1988; 4(1/2):101-9.
Tejera Concepción JF. Recuento histórico de la enseñanza de la Medicina en Cuba, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2008. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc14.htm
Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super 2004; 18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm
Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. El paradigma sociomédico cubano: un reto para la enseñanza de la Anatomía humana. Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14(2):148-54. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems04200.htm
Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Educ Med Sup. 2005; 19(2).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems08205.htm
Del Pozo Cruz CR, Gómez Padrón EI. Caracterización y tendencias actuales de la formación de recursos humanos de ciencias básicas. [CD-ROM] Maestría Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2005.
Castillo LM, Nolla N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educ Med Super.2004Sep-dic; 18(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_4_04/ems06404.htm
Adorna Carmenate Z. Formación de especialistas en Fisiología. [Internet]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElEEyZEyZFQxYxjbU.php
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Estrategias de implementación del nuevo modelo pedagógico para la formación de médicos en la atención primaria de Salud. La Habana: Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón; 2004.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la utilización del Complejo Docente del Policlínico Universitario. La Habana: MINSAP; 2004.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Primer Semestre. La Habana: ICBP Victoria de Girón; 2005.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la introducción de la disciplina de Morfofisiología a los modelos de policlínico universitario y tradicional, así como para la implementación del Nuevo Programa de Formación de Médicos. La Habana: MINSAP; 2007.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller metodológico de la carrera de Medicina. Tercer taller de Morfofisiología. La Habana: MINSAP; 2008.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller Nacional de Morfofisiología. Elementos generales para el perfeccionamiento de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina. Manzanillo: MINSAP; 2008.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina en el curso 2008-2009. La Habana: MINSAP; 2008.