2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gaceta Médica Espirituana 2012; 14 (2)
El desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba
Morales MX, Cañizares LO, Sarasa MNL, Remedios GJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 143-149
Archivo PDF: 241.90 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la calidad del desempeño profesoral en la educación médica es una necesidad, particularmente en la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, la realidad cubana acumula experiencias en el diseño e implementación de programas, en el desarrollo del capital humano especializado en la docencia y las investigaciones básicas; y tiene características que la diferencia de las encontradas en otros países de la región. Muchas de estas experiencias han sido presentadas en diferentes eventos de forma parcial o fragmentada; pero no desde una sistematización histórica.
Objetivo: profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo histórico de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en la educación médica cubana.
Desarrollo: se logró establecer una secuencia lógica de hechos trascendentes en la enseñanza de estas ciencias y así como el reconocimiento como rasgo principal de este proceso, de un desarrollo a saltos , tanto desde el punto de vista científico como didáctico, según tres etapas históricas: Real y Pontificia, Pseudorepublicana y Revolucionaria.
Conclusiones: la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas en Cuba ha estado presente desde el inicio de la formación médica, con períodos de estancamiento científico y pedagógico en tiempos de la Colonia y de la Pseudorepública; y un desarrollo intenso a partir del triunfo revolucionario, caracterizado por la calidad y la pertinencia de los programas y el perfeccionamiento de las competencias y el desempeño de los profesores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aneiros-Riba R, Vicedo A. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Síntesis; 2001.
Conferencia Internacional de Alma Ata. Declaración de Alma Ata. Organización Mundial de la Salud; 1978.Disponible en: http://www.inclusion-ia.org/espa%F1ol/Norm/AlmaAta-02-1.pdf
Declaración de Rancho Mirage sobre la Educación Médica. Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre 1987. Rev Cubana Educ Med Super. 2000 14(1): 97-100. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_1_00/ems15100.htm
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Declaración de Edimburgo. Edimburgo; 1988. p. 86-88. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/04/1-edimburgo-1988.pdf
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo; 1993. p. 14.
Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá; 1995. p.3.
Modell HI. What’s happening in Education? Adv Physiol Educ. 1989Dec; 257(6):11-14. Disponible en: http//advan.physiology.org/ cgi/content/citation
Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. Competencias docentes de los profesores de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Educ Med Super.2006; 20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems08206.htm
Campos Costa Nilce Maria da Silva. La formación pedagógica de los profesores de Medicina. Rev Latino-Am Enfermagen. 2010 Ene-feb; 18(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/es_16.pdf
Buriticá Arboleda OC. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biomédicas en relación con la calidad de los programas de medicina universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2006; 2(1): 147- 160. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134116859008
Proyecto MECESUP. Innovación Curricular Facultad de Medicina: Herramienta Clave para responder a demandas emergentes de la sociedad. Temuco: Universidad de La Frontera; 2000.Disponible en: http://www.ufro.cl/analisis/FRO0003.html
Calman KC. Entrenamiento posgraduado de especialistas y desarrollo profesional continuado. Medical Teacher. 2000 Sep; 22(5):448-52.
Pérez Suárez G, Alfonso Pardo ME. Trabajo Docente Metodológico: su utilidad en el desarrollo del proceso docente educativo. Rev Cubana Enfermer. 1988; 4(1/2):101-9.
Tejera Concepción JF. Recuento histórico de la enseñanza de la Medicina en Cuba, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2008. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc14.htm
Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super 2004; 18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm
Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. El paradigma sociomédico cubano: un reto para la enseñanza de la Anatomía humana. Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14(2):148-54. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems04200.htm
Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Educ Med Sup. 2005; 19(2).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems08205.htm
Del Pozo Cruz CR, Gómez Padrón EI. Caracterización y tendencias actuales de la formación de recursos humanos de ciencias básicas. [CD-ROM] Maestría Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2005.
Castillo LM, Nolla N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educ Med Super.2004Sep-dic; 18(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_4_04/ems06404.htm
Adorna Carmenate Z. Formación de especialistas en Fisiología. [Internet]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElEEyZEyZFQxYxjbU.php
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Estrategias de implementación del nuevo modelo pedagógico para la formación de médicos en la atención primaria de Salud. La Habana: Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón; 2004.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la utilización del Complejo Docente del Policlínico Universitario. La Habana: MINSAP; 2004.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Primer Semestre. La Habana: ICBP Victoria de Girón; 2005.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la introducción de la disciplina de Morfofisiología a los modelos de policlínico universitario y tradicional, así como para la implementación del Nuevo Programa de Formación de Médicos. La Habana: MINSAP; 2007.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller metodológico de la carrera de Medicina. Tercer taller de Morfofisiología. La Habana: MINSAP; 2008.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller Nacional de Morfofisiología. Elementos generales para el perfeccionamiento de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina. Manzanillo: MINSAP; 2008.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina en el curso 2008-2009. La Habana: MINSAP; 2008.