2011, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Young women´s experiences and meanings on their subordinate position in the family: The genealogical tree
Sapién LJS, Córdoba BDI
Language: Spanish
References: 32
Page: 273-308
PDF size: 1912.23 Kb.
ABSTRACT
The aim was to determine the way young women live and mean
their subordinate position in the family. Seven college students
participated collectively drawing and analyzing their
genealogical trees. Both events were filmed. The trees were
photographed and the films were transcribed. Each type of tree
(
authentic, a mere pretext or hybrid) synthesized and expressed
the structure, composition and functioning of the family, where
the participant was assigned a central site. Ideas were raised
about the origin, position and hierarchy of young women in their
family. It was emphasized their subordinate position as women
and relatives, which depended on the composition, activities
and forms of everyday living of the family, and the decisions
and actions of young women as protagonists. They acted in
different ways this position: selflessly caring for their brothers,
serving them domestically, protecting them lovingly, accepting
the authority of the father, rebelling against their father's control
or suffering his despotism. In conclusion, meanwhile the
genealogical trees and the analysis of these were appropriate
instruments to integrate actions, experiences, expectations,
places and positions of the young women in their family, the
gender perspective allowed us to interpret the way they act,
perceive and represent their subordinate position in the family
group.
REFERENCES
Álvarez-Gayou, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Araujo, G. y Fernández, L. (1996). La entrevista grupal: herramienta de la metodología cualitativa de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Argumentos.
Bruner, J.S. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. México: Alianza.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.) Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Cazés, D. (2000). Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. CONAPO y Consejo Nacional de la Mujer.
Córdoba B.D.I. (2005). Ellos y la vasectomía: temores, precauciones, deseos y mitos de la sexualidad masculina. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tesis de Doctorado en Antropología.
De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. En L. Guzmán Stein y G. Pacheco Oreamuno (Eds.). Estudios básicos de derechos humanos IV, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos.
De Beauvoir, S. (1997). El segundo sexo. 1 Los hechos y los mitos. México: Alianza Editorial Siglo Veinte.
De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y sociología clínica. Temas Sociales. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=35. [Consultado en: 01-01-2011]
Ferrarotti, F. (1991). Sobre a autonomía do método biográfico. Sociología – problemas e práticas, 9, 171-177.
Ferrarotti, F. (2007). La historia de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 44, 15-40.
Gagnon, J. (1980). Sexualidad y Cultura. México: Pax.
Katchadourian, H.A. (2002). La terminología del sexo y el género. En H. A. Katchadourian (Ed). La sexualidad humana: un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las Mujeres: madre, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, M. (2003). La antropología feminista y la categoría género”. En M. Lamas (Ed). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas (Ed). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Luria, Z. (2002). Determinantes psicosociales de la identidad genérica, del rol y de la orientación. En H. A. Katchadourian (Ed). La sexualidad humana: un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Maccoby, E. E. (2002). Identidad genérica y adopción del rol sexual. En H. A. Katchadourian (Ed) La sexualidad humana: un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, S. C. (1996). Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Martínez, S.C. y Leal, F.G. (1998). Investigación cualitativa en el terreno del sector salud. En F. J. Mercado Martínez y L. Robles Silva (Eds.). Investigación cualitativa en salud: perspectivas desde el occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pando, M. y Villaseñor, M. (1996). Modalidades de entrevista grupal en la investigación social. En Ivonne Szasz y Susana Lerner (Eds.) Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Pech, C. y Romeu, V. (2006). Propuesta Teórica para Pensar al Cuerpo Femenino: Autopercepción y Autorrepresentación como Ámbitos de la Subjetividad. Razón y Palabra, 53, (Revista Electrónica).
Pujadas, M.J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. México, D.F.: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Rivas, M. (1996). La entrevista a profundidad: un abordaje en el campo de la sexualidad. En I. Szasz y S. Lerner (Eds.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
Rubin, G. (1986). El tráfico en las mujeres: notas acerca de la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.
Sánchez S.R. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M.L. Tarrés (Ed). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO, El Colegio de México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Sapién, L.J.S. (2006). Prácticas y representaciones sobre sexualidad y reproducción de varones en Psicoprofilaxis perinatal. Tesis de doctorado en antropología no publicada. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Sapién, L., Córdoba, B. y Salguero, V. (2010). Significados del cuerpo femenino desnudo: dibujo y análisis colectivo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13 (1), 138-174.
Tarrés, M.L. (2004). Lo cualitativo como tradición. En M.L. Tarrés (Ed). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO, El Colegio de México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Taylor, S. y Bogdan, R, (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, México: Paidós.
Vela, P.F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Ed). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social.