2003, Number S1
<< Back Next >>
salud publica mex 2003; 45 (S1)
The meanings of masculinity, sexuality, power, and violence among adolescents
Villaseñor-Farías M, Castañeda-Torres JD
Language: Spanish
References: 62
Page: 44-57
PDF size: 144.24 Kb.
ABSTRACT
Objective. To analize perceived meanings of masculinity and power related to sexual violence among adolescents.
Material and Methods. A qualitative study was carried out between 1998 and 2000 in the metropolitan area of Guadalajara, Mexico, among 155 junior high and high school male/female students. Information was collected from 12 focal groups in two-hour sessions. Data collection instruments included: interviews, observation, and instruction guides. Data were recorded using notes and tape recordings. Oral and written information was transcribed, categorized, and coded, in order to construct matrixes and interpret results.
Results. Symbolic explanatory concepts related with rape included: constructivism
vs. naturalism, heteronomous moral posture, and early exchange towards respect and human rights. Females were perceived as the real and potential victims. Males were perceived as violent by nature or under challenge, and prone to be victimized only if they were children, unmanly, or homosexual. Analysis objects included motives, power, female´ refusal, accusation, consequences, management, and prevention.
Conclusions. Sexual violence is symbolized within the realm of explanatory and moral controversy. The ideological values of masculinity legitimate both legal and judiciary impunity. Social meanings and adolescent participation should be considered in research and interventions.
REFERENCES
Castañeda TJ, Villaseñor FM, Nuño GB, Espinosa RG. Percepción de adolescentes de preparatoria sobre la sexualidad humana. En: Palacios EM, Román PR, Vera NJ, comp. La modernización contradictoria. Desarrollo humano, salud y ambiente en México. Guadalajara Méx: Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), 1998:380-390.
Szasz I. Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales y culturales de la sexualidad en México. En: Szsasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:11-34.
Minello N. De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica. En: Szsasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:35-48.
Weeks J. Sexualidad. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Género, Paidós, 1998.
Roldán C. Violencia juvenil y sociedad. En: Educación a distancia en salud de adolescentes. Buenos Aires: F. Kellogg, Universidad de Buenos Aires, 1997; Módulo No.1.
Tecla JA. Antropología de la violencia. México, D.F: Taller abierto, 1995.
Maturana H. Biología y violencia. En: Maturana H, Coddou F, Montenegro H, Kunstmann G, Méndez C. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. 2ª edición. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1997:71-91.
García SS, Ramos LL. Medios de comunicación y violencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Seidler V. La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México, D.F.: Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG y CIESAS, 2000.
Ortner S, Whitehead H. Indagación acerca de los significados sexuales. En: Ramos EC, comp. El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991:61-112.
Szasz I. Los hombres y la sexualidad. Aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En: Lerner S, ed. Varones, sexualidad y reproducción. México D.F.: El Colegio de México, 1998:137-162.
Lamas, M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. La ventana 1995(1): 9-61.
Foucault M. Microfísica del poder. Madrid:La Piqueta,1991.
Foucault M. La voluntad del saber. Tomo I Historia de la sexualidad. México D.F.: Siglo XXI, 1977.
Guzmán MF. La mirada de Foucault: el enlace topológico. Metapolítica 1999;3(11):511-528.
Minello N. Algunas notas sobre los enfoques y aportes de la sociología en el estudio de las estructuras de poder. En: Villa AM, ed. Poder y dominación. Perspectivas antropológicas. Caracas: URSHSLAC-El Colegio de México, 1986:55-80.
Kaufman M. La construcción de la masculinidad y la tríada de violencia masculina. En: Kaufman M, ed. Hombres, placeres, poder y cambio. Santo Domingo: CIPAF, 1989:19-64.
Kimmel M. La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. En: Rodríguez R, ed. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Santiago de Chile: Isis Internacional Edición de las Mujeres, 1992:129-148.
Clatterbaugh K. Contemporary persectives on masculinity. Men, women and politics in modern society. San Francisco: Westriew Press, 1990.
Frank B. Masculinidades y escuela: la creación de los hombres. En: Epp J, Watkinson A, ed. La violencia en el sistema educativo. Madrid: La Muralla, 1999:173-196.
Mann RP, Borowsky I, Stolz A, Latts L, Cart C, Brindis C. Youth violence: Lesssons from the experts. Washington, D.C. U.S Departament of Health Human Services, Public Health Service, Health Resources & Services Administration, Maternal Child Healthh Bureau,1998.
Amochastegui A. Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México, D.F.: EDAMEX-Population Council, 2001.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Violencia Intrafamiliar. Encuesta 1999. Documento metodológico y resultados. Aguascalientes: INEGI 2000.
Ramírez RJ, Uribe VG. Mujer y violencia, un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993;35(2):148-160.
Vidrio M. Estudio descriptivo del abuso sexual en Guadalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1991.
Stern C, Medina G. Adolescencia y salud en México. En: Coleta OM, org. Cultura Adolescencia Saúde. Campinas: Consorcio Latino-Americano de Programas em Saúde Reproductiva e Sexualidade, 1999:98-160.
Smith-Rosemberg C. La escritura de la historia: lenguaje, clase y género. En: Ramos EC, comp. El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple. México, D.F.: UAM-I, 1991:195-230.
Epp J. Escuelas, complicidades y fuentes de la violencia. En: Epp J, Watkinson A, ed. La violencia en el sistema educativo. Madrid: La Muralla, 1999:15-47.
Slaby RG. Prevención de la violencia juvenil: requisito previo para el desarrollo de la sociedad. En: Adolescencia al Día. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Fundación Kellogg, 1999; volumen III. Violencia juvenil.
Rubio M. Los costos de la violencia en América Latina. En: Adolescencia al día. Programa de Salud y Desarrollo del Adolescente, División de Promoción y Protección de la Salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Fundación Kellogg, 1999; volumen III. Violencia juvenil.
MacAilister A. La violencia juvenil de las Américas: estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Molinari S, trad. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 1998.
Genovés S. Las ciencias ante la violencia. En: Sánchez VA, ed. El mundo de la violencia. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1998:297-307.
Coddou F. La violencia en la ideología. En: Maturana H, Coddou F, Montenegro H, Kunstmann G, Méndez C. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. 2ª edición. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1997:55-70.
Keijzer B. Los hombres ante la violencia familiar. Carta Informativa Hombres y Familia. Popul Council 1996(3):5-6.
BarKer G, Lowenstein I, Ribeiro M. Were the boys are: Attitudes related to masculinity, fatherhood and violence toward women among low income adolescent males in Rio de Janeiro, Brazil. Informe para la Fundación MacArthur 1995. Carta Informativa Hombres y Familia. Popul Council 1996(3):7-8.
Gleizer SM. Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. México, D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Juan Pablos Editor, 1997.
Avila R. La lengua y los hablantes. México, D.F.: Trillas, ANUIES, 1997.
Piñuel RJ, Gaitán MJ. Metodología general, conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis Periodismo, 1995.
Van Dijk T. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. México, D.F.: Rei, 1993.
Delgado J, Gutiérrez J, coord. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología, 1995:25-50.
Abril G. Análisis semiótico del discurso. En: Delgado J, Gutiérrez J, coord. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología, 1995:427-464.
Bajtin M. El signo ideológico y la filosofía del lenjuaje. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976.
Mercado MF, Villaseñor FM, Lizardi GA. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Rev Universidad Guadalajara 2000(17):19-30.
Castro R. Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz I, Lerner S, comp. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F.: El Colegio de México,1996:57-85.
Pando MM, Villaseñor FM. Modalidades de la entrevista grupal en la investigación social. En: Szasz I, Lerner S, comp. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F.: El Colegio de México, 1996:225-242.
Kruger R. Moderating focus groups. Vol. 4 The focus group kit. Thousand Oaks. (CA): Sage, 1998.
Valles MM. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica, 1997.
Weeks J. La construcción de las identidades génericas y sexuales. La naturaleza, problemática de las identidades. En: Szasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:199-222.
Potter J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Bogotá: Paidós, 1998; Temas de Psicología.
Gribich C. Qualitative research in health: An introduction. Sydney: National Library of Australia, 1999.
Greimas AJ. La semiótica del texto. 2a. edición. Barcelona: Paidós, 1993.
Barthes R. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1993.
Huberman M, Miles M. Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Denman C, Haro J, comp. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2000.
Corsi J. El varón violento. En: Corsi J, Domen M, Sotés M, Bonino ML, ed. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós, 1995:11-42.
Montoya TO. Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja. Managua: Puntos de encuentro, 1998.
Burin M, Meler I. Varones, género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós, 2000.
Hierro G. La violencia de género. En: Sánchez VA, ed. El mundo de la violencia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1998:263-273.
Duarte SP. Lenguaje y violación. En: González AG, Duarte SP, ed. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1996:21-28.
González AG. Pero...¿hubo alguna vez un perfil del violador? En: González AG, Duarte SP, ed. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1996:41-45.
Bonino ML. Develando los micromachismos en la vida conyugal. En: Corsi J, Domen M, Sotés M, Bonino ML, ed. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós, 1995:191-208.
Urrua PJ. Violencia. Memoria amarga. Madrid: Siglo Veintiuno, 1997.
Maldonado M. Caminos da prevencao da vilencia doméstica e escolar: construindo a paz. Adolescencia Latinoamericana 1998;1414-7130(1):111-117.