2003, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S1)
Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes
Villaseñor-Farías M, Castañeda-Torres JD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 62
Paginas: 44-57
Archivo PDF: 144.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar, en relación con esquemas de masculinidad y poder, significados que en torno a violencia sexual tienen adolescentes escolares de la zona metropolitana de Guadalajara, México.
Material y métodos. Estudio cualitativo hecho en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, entre 1998 y 2000 con 155 informantes alumnos/as de secundaria y preparatoria; indagación: entrevistas grupofocales (12 grupos), dos sesiones de dos horas; instrumentos: guías, entrevista y observación; registro: notas y audiograbación; análisis: transcripción, categorización, codificación, construcción matricial e interpretación.
Resultados. Conceptualización simbólica explicativa: constructivista
vs naturalista, postura moral heterónoma y de intercambio inicipiente hacia respeto y derechos humanos. Asociada más con violación. Ellas, víctimas reales y potenciales, ellos violentos por naturaleza o provocación, victimas sólo si: niños, poco hombres u homosexuales. Se analizan motivos, poder, negativa femenina, denuncia, consecuencias, manejo y prevención.
Conclusiones. Violencia sexual simbolizada dentro de controversia explicativa y moral. Valores ideológicos de masculinidad legitiman, legal y judicialmente, algo impune. Importante considerar significación social y participación adolescente en investigaciones e intervenciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castañeda TJ, Villaseñor FM, Nuño GB, Espinosa RG. Percepción de adolescentes de preparatoria sobre la sexualidad humana. En: Palacios EM, Román PR, Vera NJ, comp. La modernización contradictoria. Desarrollo humano, salud y ambiente en México. Guadalajara Méx: Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), 1998:380-390.
Szasz I. Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales y culturales de la sexualidad en México. En: Szsasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:11-34.
Minello N. De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica. En: Szsasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:35-48.
Weeks J. Sexualidad. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Género, Paidós, 1998.
Roldán C. Violencia juvenil y sociedad. En: Educación a distancia en salud de adolescentes. Buenos Aires: F. Kellogg, Universidad de Buenos Aires, 1997; Módulo No.1.
Tecla JA. Antropología de la violencia. México, D.F: Taller abierto, 1995.
Maturana H. Biología y violencia. En: Maturana H, Coddou F, Montenegro H, Kunstmann G, Méndez C. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. 2ª edición. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1997:71-91.
García SS, Ramos LL. Medios de comunicación y violencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Seidler V. La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México, D.F.: Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG y CIESAS, 2000.
Ortner S, Whitehead H. Indagación acerca de los significados sexuales. En: Ramos EC, comp. El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991:61-112.
Szasz I. Los hombres y la sexualidad. Aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En: Lerner S, ed. Varones, sexualidad y reproducción. México D.F.: El Colegio de México, 1998:137-162.
Lamas, M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. La ventana 1995(1): 9-61.
Foucault M. Microfísica del poder. Madrid:La Piqueta,1991.
Foucault M. La voluntad del saber. Tomo I Historia de la sexualidad. México D.F.: Siglo XXI, 1977.
Guzmán MF. La mirada de Foucault: el enlace topológico. Metapolítica 1999;3(11):511-528.
Minello N. Algunas notas sobre los enfoques y aportes de la sociología en el estudio de las estructuras de poder. En: Villa AM, ed. Poder y dominación. Perspectivas antropológicas. Caracas: URSHSLAC-El Colegio de México, 1986:55-80.
Kaufman M. La construcción de la masculinidad y la tríada de violencia masculina. En: Kaufman M, ed. Hombres, placeres, poder y cambio. Santo Domingo: CIPAF, 1989:19-64.
Kimmel M. La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. En: Rodríguez R, ed. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Santiago de Chile: Isis Internacional Edición de las Mujeres, 1992:129-148.
Clatterbaugh K. Contemporary persectives on masculinity. Men, women and politics in modern society. San Francisco: Westriew Press, 1990.
Frank B. Masculinidades y escuela: la creación de los hombres. En: Epp J, Watkinson A, ed. La violencia en el sistema educativo. Madrid: La Muralla, 1999:173-196.
Mann RP, Borowsky I, Stolz A, Latts L, Cart C, Brindis C. Youth violence: Lesssons from the experts. Washington, D.C. U.S Departament of Health Human Services, Public Health Service, Health Resources & Services Administration, Maternal Child Healthh Bureau,1998.
Amochastegui A. Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México, D.F.: EDAMEX-Population Council, 2001.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Violencia Intrafamiliar. Encuesta 1999. Documento metodológico y resultados. Aguascalientes: INEGI 2000.
Ramírez RJ, Uribe VG. Mujer y violencia, un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993;35(2):148-160.
Vidrio M. Estudio descriptivo del abuso sexual en Guadalajara. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1991.
Stern C, Medina G. Adolescencia y salud en México. En: Coleta OM, org. Cultura Adolescencia Saúde. Campinas: Consorcio Latino-Americano de Programas em Saúde Reproductiva e Sexualidade, 1999:98-160.
Smith-Rosemberg C. La escritura de la historia: lenguaje, clase y género. En: Ramos EC, comp. El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple. México, D.F.: UAM-I, 1991:195-230.
Epp J. Escuelas, complicidades y fuentes de la violencia. En: Epp J, Watkinson A, ed. La violencia en el sistema educativo. Madrid: La Muralla, 1999:15-47.
Slaby RG. Prevención de la violencia juvenil: requisito previo para el desarrollo de la sociedad. En: Adolescencia al Día. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Fundación Kellogg, 1999; volumen III. Violencia juvenil.
Rubio M. Los costos de la violencia en América Latina. En: Adolescencia al día. Programa de Salud y Desarrollo del Adolescente, División de Promoción y Protección de la Salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Fundación Kellogg, 1999; volumen III. Violencia juvenil.
MacAilister A. La violencia juvenil de las Américas: estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Molinari S, trad. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 1998.
Genovés S. Las ciencias ante la violencia. En: Sánchez VA, ed. El mundo de la violencia. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1998:297-307.
Coddou F. La violencia en la ideología. En: Maturana H, Coddou F, Montenegro H, Kunstmann G, Méndez C. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. 2ª edición. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 1997:55-70.
Keijzer B. Los hombres ante la violencia familiar. Carta Informativa Hombres y Familia. Popul Council 1996(3):5-6.
BarKer G, Lowenstein I, Ribeiro M. Were the boys are: Attitudes related to masculinity, fatherhood and violence toward women among low income adolescent males in Rio de Janeiro, Brazil. Informe para la Fundación MacArthur 1995. Carta Informativa Hombres y Familia. Popul Council 1996(3):7-8.
Gleizer SM. Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. México, D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Juan Pablos Editor, 1997.
Avila R. La lengua y los hablantes. México, D.F.: Trillas, ANUIES, 1997.
Piñuel RJ, Gaitán MJ. Metodología general, conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis Periodismo, 1995.
Van Dijk T. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. México, D.F.: Rei, 1993.
Delgado J, Gutiérrez J, coord. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología, 1995:25-50.
Abril G. Análisis semiótico del discurso. En: Delgado J, Gutiérrez J, coord. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología, 1995:427-464.
Bajtin M. El signo ideológico y la filosofía del lenjuaje. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976.
Mercado MF, Villaseñor FM, Lizardi GA. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Rev Universidad Guadalajara 2000(17):19-30.
Castro R. Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz I, Lerner S, comp. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F.: El Colegio de México,1996:57-85.
Pando MM, Villaseñor FM. Modalidades de la entrevista grupal en la investigación social. En: Szasz I, Lerner S, comp. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F.: El Colegio de México, 1996:225-242.
Kruger R. Moderating focus groups. Vol. 4 The focus group kit. Thousand Oaks. (CA): Sage, 1998.
Valles MM. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica, 1997.
Weeks J. La construcción de las identidades génericas y sexuales. La naturaleza, problemática de las identidades. En: Szasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México, 1998:199-222.
Potter J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Bogotá: Paidós, 1998; Temas de Psicología.
Gribich C. Qualitative research in health: An introduction. Sydney: National Library of Australia, 1999.
Greimas AJ. La semiótica del texto. 2a. edición. Barcelona: Paidós, 1993.
Barthes R. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1993.
Huberman M, Miles M. Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Denman C, Haro J, comp. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2000.
Corsi J. El varón violento. En: Corsi J, Domen M, Sotés M, Bonino ML, ed. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós, 1995:11-42.
Montoya TO. Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja. Managua: Puntos de encuentro, 1998.
Burin M, Meler I. Varones, género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós, 2000.
Hierro G. La violencia de género. En: Sánchez VA, ed. El mundo de la violencia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1998:263-273.
Duarte SP. Lenguaje y violación. En: González AG, Duarte SP, ed. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1996:21-28.
González AG. Pero...¿hubo alguna vez un perfil del violador? En: González AG, Duarte SP, ed. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1996:41-45.
Bonino ML. Develando los micromachismos en la vida conyugal. En: Corsi J, Domen M, Sotés M, Bonino ML, ed. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós, 1995:191-208.
Urrua PJ. Violencia. Memoria amarga. Madrid: Siglo Veintiuno, 1997.
Maldonado M. Caminos da prevencao da vilencia doméstica e escolar: construindo a paz. Adolescencia Latinoamericana 1998;1414-7130(1):111-117.