2003, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S1)
Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México
Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano-Treviño LR, Reysoo F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 34-43
Archivo PDF: 119.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva.
Material y métodos. El estudio se realizó en una zona “marginal” y otra “popular” de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos.
Resultados. Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para “ser hombres”. Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas.
Conclusiones. El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilizareproducción de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Naciones Unidas. Programa de acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Nueva York: ONU, 1995:22.
Campbell O, Cleland J, Collumbien M, Southwick K. Social science methods for research on reproductive health. Ginebra: WHO/RHR/HRP/SOC/99.1, 1999:1.
Rodríguez G. Sexualidad juvenil. En: Pérez JA, Maldonado E, coord. Jóvenes: una evaluación del conocimiento. México, D.F.: Dirección General Causa Joven, 1996;tomo 2, vol. 2:90-144.
Stern C. La protección de la salud reproductiva de nuestros jóvenes requiere de políticas innovadoras y decididas. Grupo Académico de Apoyo a Programas de Población. Demos. Carta Demográfica sobre México 1995; 1(3):1-6.
Stern C, Medina G. Adolescencia y salud en México. En: Coleta M, org. Cultura, adolescência, saúde: Argentina, Brasil e México. Campinas, Brasil: Consorcio de Programas en Salud Reproductiva y Sexualidad en América Latina, 1999:98-160.
Fuentes C, Sánchez C. The adolescent in today’s world: Considerations of sexual and reproductive health. En: King L, ed. Questions of intimacy. Rethinking population education. Hamburgo, Alemania: UNESCO, 1999:89-99.
Rodriguez-Tomé J, Bariaud F, comp. Regardes actueles sur l’adolescence. París: Presses Universitaires de France, 1997.
Appelman S, Reysoo F. Everything you always wanted to know… Lexicon and comment on the new population concepts from a gender perspective. Oegstgeest: Vrouwenberaad Ontwikkelingssamenwerking, 1994.
Secretaría de Salud, Dirección General de Planificación Familiar. Informe de la Encuesta sobre Comportamiento Reproductivo en Adolescentes y Jóvenes del Area Metropolitana de la Ciudad de México. México, D.F.: SSA, 1988.
Gilmore D. Manhood in the making. Cultural concepts of masculinity. New Haven: Yale University Press, 1990.
Gutmann M. Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México, D.F.: El Colegio de México, 2000:37-59.
Maddaleno M, Suárez E. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. En: Maddaleno M, Munist M, Serrano C, Sílber T, Suárez E, Yunes J, ed. La salud del adolescente y el joven. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1995;Publicación Científica No. 552: 70-84.
Vale-de Almeida M. The hegemonic male. Masculinity in a Portuguese Town. Oxford: Berghahn Books, 1996:4-5.
Abarca H. Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. En: Gogna M, comp. Feminidades y masculinidades: estudios sobre salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad, 2000:193-244.
Castro R. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz I, Lerner S, ed. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México, D.F.: El Colegio de México, 1996: 57-85.
Consejo Nacional de Población. Situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico. México, D.F.: Conapo, 2000.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estratificación socioeconómica de la zona metropolitana de Guadalajara. México, D.F.: INEGI, 1992.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine, 1967.
Stern C, Reartes D. Estudio de caso. Programas de salud reproductiva para adolescentes en México, D.F. En: Gogna M, coord. Programas de salud reproductiva para adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D.F. y San Pablo. Buenos Aires, Argentina: Consorcio Latinoamericano de Programas en Salud Reproductiva y Sexualidad, 2001.
Gramsci A. Cartas desde la cárcel. Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1975.