2006, Number 1
<< Back Next >>
Inv Salud 2006; 8 (1)
Neuropeychological deteroratien in apileptic children
González SAG
Language: Spanish
References: 18
Page: 44-49
PDF size: 246.36 Kb.
ABSTRACT
The epilepsy has been one of the big problems of the humanity; so much for it discharge prevalencia and effect, like for its clinical and social consequences. In 1973, the International League against the Epilepsy and the World Organization of the Health, they defined the epilepsy as a chronic affection of diverse etiology characterized by crisis appellants originated by excessive exhausts of a group neuronal hyperexcitably and it associates with different clinical manifestations. In Mexico, about twenty of every thousand persons suffer this disease. The neuropsychological studies in infantile epilepsy, they indicate that the early beginning of the disease, with the consequent better duration of the same one, implies a major risk of suffering some cognitive dysfunction. Every convulsive disorder threatens the capacity of the child to face in a physical and psychological way the life.
REFERENCES
Reisner H. Niños con epilepsia: guía para padres, terapeutas y educadores. Trillas. Buenos Aires, Argentina. 1999.
Feria A, et al. Epilepsia, un enfoque multidisciplinario. México. Ed. Trillas. Segunda edición. 1989.
Secretaría de salud. “Programa de atención a la epilepsia”. Consultado el 30 – Diciembre – 2005. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/conadic/epi_frecmex.htm
Rangel-Guerra R. “Neurología”. Programa de Actualización Continua para Médicos Generales. México. Parte D. Libro 3. Pág. 31 -36.
Pinel J. “Enfermedades Neuropsicológicas”. Biopsicología. Madrid, España. Ed. Prentice Hall. Cuarta edición. 2001. Pág. 167-170.
Sendín L. El electroencefalograma en la crisis. En: Rodríguez, L. (compilador) Epilepsia, Diagnóstico y tratamiento. México. Universidad autónoma metropolitana. 1995.
Ure J. “Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos”. Revista Argentina de Neuropsicología, 2004;2:1-14. Disponible en: http://revneuropsi.tripod.com.ar
Mulas A, et al. “Problemas de aprendizaje y lenguaje en niños epilépticos”. Conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. 2003. Disponible en: http://www.serviciodoc.com/congreso/congress/pass/conferences/Mulas.html
Mulas F. “Alteraciones Neuropsicológicas en niños con epilepsia”. Revista de Neurología Clínica, 2001:2(1):29-41.
Sell F. Epilepsia en la niñez. Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Segunda edición. 2003.
Pérez J. “Epilepsia en al Infancia: aspectos globales”. Actitud diagnóstica terapéutica. España. 2004; 28. no. 1.
Marcelli D. Epilepsia en el niño. En: Marcelli, D. Psicopatología del niño. Barcelona. MASSON. 1996.
Velasco R, Castro C. “Trastornos Neuropsicológicos en niños con epilepsia”. Neuropsiquiatría, 2002;65:99-103.
Gutiérrez J. “Comparación del impacto social y educacional de la epilepsia en niños atendidos en institución de asistencia social de la ciudad y provincia de México, medido por cuestionario”. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa29/conferencias/29_ci_e.htm
Brailowsky S. Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología. 2003. fondo de Cultura Económica. México.
Camfield P. “Epilepsia infantil: ¿cuándo empezar y cuándo interrumpir los medicamentos antiepilépticos?”. Nueva Escocia, Canadá. 2002. Disponible en: http://www.medilegis.com/bancoconocimiento/T/ Tribuna101n8epilepsia_p34-39/Pediatria.htm
Parment S. “Epilepsia”. Patologías Cerebrales. The Journal of the American Medical Association, E.U.A. 2004;291(5).
Calderon J, Gómez L, Torregrosa, et al. Epilepsia en niños. México. Ed. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.