2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2006; 8 (1)
Deterioro neuropsicológico en niños con epilepsia
González SAG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 44-49
Archivo PDF: 246.36 Kb.
RESUMEN
La epilepsia ha sido uno de los grandes problemas de la humanidad, tanto por su alta prevalencia e incidencia, como por sus consecuencias clínicas y sociales. En 1973, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud, definieron la epilepsia como una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes originadas por descargas excesivas de un grupo neuronal hiperexcitable y se asocia con diferentes manifestaciones clínicas. En México, alrededor de veinte por cada mil personas padecen esta enfermedad. Los estudios neuropsicológicos en niños epilépticos, indican que el comienzo temprano de la enfermedad, con la consiguiente mayor duración de la misma, implica un mayor riesgo de padecer alguna disfunción cognitiva. Cada trastorno convulsivo amenaza la capacidad del niño para enfrentarse, tanto física como psicológicamente a la vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reisner H. Niños con epilepsia: guía para padres, terapeutas y educadores. Trillas. Buenos Aires, Argentina. 1999.
Feria A, et al. Epilepsia, un enfoque multidisciplinario. México. Ed. Trillas. Segunda edición. 1989.
Secretaría de salud. “Programa de atención a la epilepsia”. Consultado el 30 – Diciembre – 2005. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/conadic/epi_frecmex.htm
Rangel-Guerra R. “Neurología”. Programa de Actualización Continua para Médicos Generales. México. Parte D. Libro 3. Pág. 31 -36.
Pinel J. “Enfermedades Neuropsicológicas”. Biopsicología. Madrid, España. Ed. Prentice Hall. Cuarta edición. 2001. Pág. 167-170.
Sendín L. El electroencefalograma en la crisis. En: Rodríguez, L. (compilador) Epilepsia, Diagnóstico y tratamiento. México. Universidad autónoma metropolitana. 1995.
Ure J. “Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos”. Revista Argentina de Neuropsicología, 2004;2:1-14. Disponible en: http://revneuropsi.tripod.com.ar
Mulas A, et al. “Problemas de aprendizaje y lenguaje en niños epilépticos”. Conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. 2003. Disponible en: http://www.serviciodoc.com/congreso/congress/pass/conferences/Mulas.html
Mulas F. “Alteraciones Neuropsicológicas en niños con epilepsia”. Revista de Neurología Clínica, 2001:2(1):29-41.
Sell F. Epilepsia en la niñez. Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Segunda edición. 2003.
Pérez J. “Epilepsia en al Infancia: aspectos globales”. Actitud diagnóstica terapéutica. España. 2004; 28. no. 1.
Marcelli D. Epilepsia en el niño. En: Marcelli, D. Psicopatología del niño. Barcelona. MASSON. 1996.
Velasco R, Castro C. “Trastornos Neuropsicológicos en niños con epilepsia”. Neuropsiquiatría, 2002;65:99-103.
Gutiérrez J. “Comparación del impacto social y educacional de la epilepsia en niños atendidos en institución de asistencia social de la ciudad y provincia de México, medido por cuestionario”. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa29/conferencias/29_ci_e.htm
Brailowsky S. Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología. 2003. fondo de Cultura Económica. México.
Camfield P. “Epilepsia infantil: ¿cuándo empezar y cuándo interrumpir los medicamentos antiepilépticos?”. Nueva Escocia, Canadá. 2002. Disponible en: http://www.medilegis.com/bancoconocimiento/T/ Tribuna101n8epilepsia_p34-39/Pediatria.htm
Parment S. “Epilepsia”. Patologías Cerebrales. The Journal of the American Medical Association, E.U.A. 2004;291(5).
Calderon J, Gómez L, Torregrosa, et al. Epilepsia en niños. México. Ed. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.