2024, Number 2
<< Back Next >>
Acta Pediatr Mex 2024; 45 (2)
Family Dynamics, Caregiver-Child Interaction and Child Development within an Early Intervention program: a cross-sectional study.
Pizaña SJM, Torres VLE, Rivera GIR
Language: Spanish
References: 43
Page: 83-99
PDF size: 310.66 Kb.
ABSTRACT
Objective: The purpose of the study is to examine the relationships between Family
Dynamics, Caregiver-Child Interaction and Child Development throughout the first two
years of life of infants, who were recipients of an Early Intervention program.
Materials and Methods: Caregiver-Child dyads were selected through convenience
sampling, all of which attended Selected dyads were evaluated on: 1) Child
Development (with EDI test), 2) Caregiver-Child Interaction (with NCAS test), or 3)
Family Dynamics (with Family APGAR and IRE tests).
Results: Family dysfunction (64%), caregiver's difficulties in interaction (54.05%)
and risk of child development delay (70.5%) were common. The areas with higher
delay were Gross Motor Skills and Language (27% and 52%, respectively). Correlations
of Family Dynamics were found with Caregiver-Child Interaction and Child
Development.
Conclusions: This study brings starting evidence on the relevance of including
Family Dynamics as another variable of evaluation/intervention to increase the effects
of Early Intervention programs.
REFERENCES
Black M, Walker S, Fernald L, Andersen C, DiGirolamo A,Lu C, McCoy D, et al. Early childhood development comingof age: science through the life course. Lancet. 2017 Jan7; 389(10064):77-90.
Young ME. Desarrollo del niño en la primera infancia: unainversión a futuro. 1ª ed. Washington: Departamentode desarrollo humano. El banco mundial.1996. Capítulo1. Justificación de la intervención temprana. Capítulo 2.Métodos para abordar el desarrollo del niño pequeño;[citado el 11 de julio del 2023]; [alrededor de las 20 p.].Disponible en: http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/libromary/index.htm
Osorio E, Torres-Sánchez L, Hernández C, López-Carrillo L,Schnaas L. Estimulación en el hogar y desarrollo motor enniños mexicanos de 36 meses. Salud Pública Mex. 2010Feb; 52(1):14-22.
Page M, Wilhelm M, Gamble W, Card N. A comparisonof maternal sensitivity and verbal stimulation as uniquepredictors of infant social and cognitive development.Infant Behav Dev. 2010 Feb; 33(1):101-110.
Campos-Castelló J. Retraso madurativo neurológico. RevNeurol. 2013;57(Supl.1): S211-S219.
Young E, Fujimoto G. Desarrollo Infantil Temprano: leccionesde los programas no formales. Rev Latin Ciencias SocNiñez Juv. 2003 En-Jun; 1(1):85-123.
Sánchez PC, Rivera GI, Figueroa OM. Promoción del desarrolloinfantil temprano: Orientaciones y estrategias. 1ª ed.México: Editores de textos mexicanos.2009: 1-6.
Bonnier C. Evaluation of early stimulation programs forenhancing brain development. Acta Paediatr. 2008 Jul;
97(7):853-858.9. Gómez M, Muñoz M, Santelices M. Efectividad de las Intervencionesen Apego con Infancia Vulnerada y en RiesgoSocial: Un Desafío Prioritario para Chile. Rev Int Psicol TerPsicol.2008 Dic;26(2):241-251.
Heckman J. The Economics of Inequality: The Value ofEarly Childhood Education. American Educator.2011Apr;35 (1): 31-47.
Muñoz-Ledo R, Méndez R, Sánchez C, Mandujano V, MurataC. Interacciones tempranas madre-niño y predicción dedesarrollo motor mediante ecuaciones estructurales aplicacióndel modelo en niños con riesgo de daño neurológicoperinatal. Interdisc. 2013 Jul;30(1):119-138.
Feldman R, Rosenthal Z, Eidelman A. Maternal-pretermskin-to-skin contact enhances child physiologic organizationand cognitive control across the first 10 years of life.Biol Psychiatry. 2014 Jan 1;75(1):56-64.
Gertler P, Heckman J, Pinto R, Zanolini A, Vermeersch C,Walker S, Chang S, Grantham-McGregor S. Labor marketreturns to an early childhood stimulation intervention inJamaica. Science.2014 May; 344(6187):998-1001.
Baker-Henningham H, López B. Intervenciones de estimulacióninfantil temprana en los países en vías de desarrollo:lo que funciona, por qué y para quién. Económica. 2014May;60(1):120-186.
Muñoz-Ledo P, Sánchez C, Méndez I, Mandujano M.Interacciones tempranas y desarrollo del niño con dañoneurológico. Rev Cienc Clín.2002 En-Jun;3(1):7-18.
Muñoz-Ledo P, Sánchez C, Méndez I, Mandujano M. Sistemasdiádicos y secuela al año de edad en niños con dañoneurológico perinatal. Rev Perinatol Reprod Hum. 2003En-Mar;17(1):10-19.
Muñoz-Ledo R, Cravioto M, Sánchez P, Mandujano V,Méndez R. La función organizadora de los intercambiosdiádicos en el desarrollo infantil temprano del niño condaño neurológico. Estudios de Antropología Biológica.2007Nov;13(2):1041-1058.
Guadamuz J, Miranda M, Mora N. Actualización sobre neuroplasticidadcerebral. Rev Med Sinergia. 2022 Jun;7(6): e829.
De Falco S, Emer A, Martini L, Rigo P, Pruner S, Venuti P.Predictors of mother-child interaction quality and childattachment security in at-risk families. Front Psychol. 2014Aug 20; 5(1):898.
Rivera G, Figueroa O, Soto R, Soto V, Sánchez C. Interacciónmadre-hijo durante la alimentación en niñoscon hipotiroidismo congénito. Rev Enferm Neurol. 2014Agto;13(2):64-69.
Hernández, G. Guía de actividad es para grupos de promocióny Estimulación del desarrollo en el SIVIPRODIN. Tesisde Maestría en Rehabilitación Neurológica. UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco.2016:33.
Gómez E, Muñoz, M, Santelices, M. Efectividad de lasIntervenciones en Apego con Infancia Vulnerada y enRiesgo Social: Un Desafío Prioritario para Chile. Ter Psicol.2008, 26(2):241-251.
Dunst, J. Family-centered practices: Birth through high school.The Journal of Special Education. 2002; 36(3):141-149.
Ainsworth M, Bell S. Apego, exploración y separación,ilustrados a través de la conducta de niños de un año enuna situación extraña. En J. Delval (Ed.), Las teorías, losmétodos y el desarrollo temprano. Alianza Universidad,Textos.1982: 372-386.
Ainsworth M, Bell S, Stayton D. El vínculo entre la madre y élbebé: La “socialización” como producto de la responsividadreciproca a las señales. En M. Richards (Ed.), La integracióndel niño en el mundo social. Amorrortu.1984: 61-101.
José M, Kumate J, Barnard A. La atención primaria de saludcomo instrumento de desarrollo en México. Salud Pub Mex.1989; 31:177-184.
Muñoz-Ledo R, Sánchez P. Inventario de Competencias deInteracción Social. Registro Observacional Madre-Niño.Manuscrito inédito, México: Laboratorio de Seguimientodel Neurodesarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Instituto Nacional de Pediatría. 2012.
Mendoza L, Soler E, Sainz L, Gil I, Mendoza H, Pérez C. Análisisde la Dinámica y Funcionalidad Familiar en AtenciónPrimaria. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(1):27-32.
Suarez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta paradetectar disfunción familiar. Rev Méd La Paz. 2014 En-Jun;20(1):53-57.
Ceballos A, Vásquez E, Nápoles F, Sánchez E. Influencia dela dinámica familiar y otros factores asociados al déficiten el estado nutricio de preescolares en guarderías delsistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Bol.Med. Hosp. Infant. Mex. 2005 Abr; 62 (2):104-116.
Arias, W. Algunas consideraciones sobre la familia y lacrianza desde un enfoque sistémico. Rev psicol Arequipa.2012, 2(1); 32-46.
Agudelo M. Descripción de la dinámica interna de lasfamilias monoparentales, simultáneos, extendidos y compuestasdel municipio de Medellín, vinculadas al proyectode prevención temprana de la agresión. Rev Lat de CienSoc, Niñ y Juv. 2005;3(1):1-19.
Torres L, Ortega P, Garrido A, Reyes A. Dinámica familiaren familias con hijos e hijas. Rev Inter de Psic y Educ. 2008;10(2):31-56.
Salas G, Ceni R, Colacce M. Informe final publicable de proyectoDinámica familiar y desarrollo infantil. Una primeraaproximación al rol de la inestabilidad del hogar para elcaso uruguayo. Universidad de la República. Facultad deCiencias Económicas y de Administración. ANII: Códigode proyecto FSPI_X_2020_1_162100. 2022. Sept: 1-12.
Secretaría de Salud. Manual para la Aplicación de la PruebaEvaluación del Desarrollo Infantil. “EDI”. 1a ed. México.2013. 6-8 y 11-13.
Rivera M, Andrade P. Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares(E.R.I.). Uaricha, Rev Psicología Social y Personalidad.2021 Jul;7(14):12-29.
Sumner G, Spietz A. NCAST Caregiver/Parent-Child InteractionTeaching Manual: NCAST.1a ed. Seattle: University ofWashington School of Nursing.1994: 55-70.
Horowitz J, Logsdon M, Anderson J. Measurement ofMaternal-Infant Interaction. J Am Psychiatr Nurses Assoc.2005;11(3):164-172.
Elizalde A, Martí M, Martínez F. Una revisión crítica deldebate sobre las necesidades humanas desde el EnfoqueCentrado en la Persona. POLIS. [online]. 2006;5(15).
Klein C, Linhares M. Prematuridade e interação mãecriança:Revisão sistemática da literatura. Psicol Estud.2006 En-Abr;11(2):277-284.
Vargas R, Arán F. Importancia de la parentalidad para eldesarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. RevLatinoam Cienc Soc Niñez Juv.2014;2(1):171-186.
Olhaberry M, Santelices A. Presencia del padre y calidadde la interacción madre-hijo: un estudio comparativoen familias chilenas nucleares y monoparentales. Univ.Psychol. [online]. 2013, 12(3):833-843.
Galván-Bovaira M, Del Rio M. La evaluación de la interaccióncomunicativa y lingüística en relación a la adquisicióndel lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionalesy escalas de medición. Rev Logop Foniatr Audiol.2009;29(24):225-236.